El escrito más antiguo que denunciaba que la Sábana Santa de Turín es un fraude

11/09/2025 6 min
El escrito más antiguo que denunciaba que la Sábana Santa de Turín es un fraude

Escuchar "El escrito más antiguo que denunciaba que la Sábana Santa de Turín es un fraude"

Síntesis del Episodio

Descubren el testimonio de Nicolás Oresme. El escrito más antiguo que denunciaba que la Sábana Santa de Turín es un fraude.
 La Sábana Santa de Turín ha sido discutida durante siglos.
 Una nueva fuente histórica confirma que su autenticidad ya fue puesta en duda en la Edad Media.
 Hasta ahora, las primeras críticas hacia la sábana santa se pensaba que databan en torno al 1390.
 El obispo Pierre D’Arcis denunció públicamente que esa tela, exhibida en Lirey-Champaña, era una falsificación.
 Sin embargo, el nuevo documento recién redescubierto aporta un testimonio aún más temprano.
 Es un escrito del filósofo y teólogo normando Nicolás Oresme.
 Otro documento medieval que demuestra que en el siglo 14 ya intuían que la Sábana Santa era un fraude.
 Oresme fue originario de Normandía.
 Maestro de Artes de la Universidad de París en 1341.
 En 1348 obtuvo una beca en el colegio de Navarra y se doctoró en Teología.
 Luego, dirigió ese mismo colegio entre el 1356 y 1361.
 Su carrera eclesiástica culminó con su nombramiento como obispo de Lisieux en 1377.
 Desempeñó ese cargo de obispo hasta su muerte, en 1382.
 Oresme se interesó por la física, las matemáticas, la política o la filosofía natural.
 Y participó activamente en la vida política parisina, dando su apoyo a la facción real.
 Dentro de su obra, la Problemata, abordó los fenómenos insólitos o mirabilia.
 Que incluían desde supuestas curaciones milagrosas hasta comportamientos humanos extraños.
• Y buscó explicaciones racionales a todo esto.
• Oresme decía que el clero usaba estas atribuciones sobrenaturales con fines interesados.
• Afirmó que muchos clérigos engañaban al pueblo para obtener ofrendas.
• En la citada obra menciona a la Sábana de Lirey, la conocida como la síndone de Turín.
• Para él, era un claro ejemplo de fraude perpetrado por gente avariciosa.
• La Sábana Santa apareció en la colegiata de Lirey hacia 1355.
• Fue depositada por Geoffroy I de Charny, un caballero cercano a la corte de Francia.
• Junto a su esposa Jeanne de Vergy.
• Tras la muerte de este caballero en la batalla de Poitiers en 1356, el lienzo permaneció vinculado al santuario.
• El obispo de Troyes, Henri de Poitiers, decidió abrir una investigación.
• Concluyó que el paño era un producto artificial y no un tejido milagroso.
• De hecho, hasta creyó identificar al artesano que lo había pintado.
• Décadas más tarde, Geoffroy segundo de Charny intentó reactivar el culto de la síndone.
• En 1389 consiguió la autorización papal para mostrarlo.
• Pero sólo como figura o representación del sudario de Cristo.
• El obispo Pierre d’Arcis reaccionó con un extenso memorándum.
• Donde relató que algunos milagros se habían falsificado.
• Añadiendo que el lienzo no podía ser auténtico porque los evangelios no mencionaban ninguna impresión del cuerpo de cristo en un sudario.
• Al final, Clemente séptimo permitió su exhibición dejando claro que no debía venerarse como una reliquia genuina.
• Nicolás Oresme ya denunció casos concretos en los que advertía que se tenía que usar la razón frente a los rumores y las supersticiones.
• Poniendo a la Sábana Santa de ejemplo didáctico, sobre como el clero podía inventarse falsas reliquias para lucrarse.
• Por sus referencias, se intuye que el fraude ya se conocía en los ambientes intelectuales de París y Normandía.
• Lo que demuestra que esta controversia trascendió los límites locales para formar parte de los debates académicos antes de 1382.
• Según Oresme, desde el principio se percibió que la Sabana Santa podría ser un objeto fabricado.
• A pesar de todo, la Sábana siguió venerándose como objeto sagrado.
• En 1453 pasó a manos de los duques de Saboya.
• Y en 1578 se trasladó a Turín.
• No faltaron los relatos alternativos que afirmaban que la síndone provenía de Constantinopla.
• En 1988 las pruebas de datación por radiocarbono situaron este lino entre 1260 y 1390.
• Confirmando las sospechas medievales.
• Y dando la razón al recién descubierto testimonio de Nicolás Oresme.
• En resumen, como demuestra su temprano escrito, al menos desde la década de 1370, se consideró públicamente que la Sábana era una falsificación.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM