Desmintiendo las teorías de que Cervantes fuese un cautivo homosexual en Argel.

02/09/2025 14 min
Desmintiendo las teorías de que Cervantes fuese un cautivo homosexual en Argel.

Escuchar "Desmintiendo las teorías de que Cervantes fuese un cautivo homosexual en Argel."

Síntesis del Episodio

Desmintiendo las teorías de que Cervantes fuese un cautivo homosexual en Argel.
• Alejandro Amenábar firma uno de los episodios más trascendentales de la vida del ilustre Don Miguel de Cervantes.
• El cautivo es el título de la cinta.
• Hace referencia a un relato que el propio Cervantes incluyó en la primera parte del Quijote: El relato del cautivo.
• En él, Don Quijote se encuentra en una venta y aparece Ruy Pérez de Viedma.
• Antiguo cautivo de Argel.
• Estuvo en Lepanto y luego fue liberado.
• Aparece en compañía de la mora Zoraida.
• Ruy cuenta su experiencia durante el cautiverio.
• Y no hay duda de que Cervantes se basó en su propia experiencia para documentar este hecho.
• Otro texto sobre su estancia en el presidio llegó con ‘los baños de Argel’.
• Donde completa su experiencia durante los cinco largos años en la costa africana.
• En septiembre de 1575 Cervantes regresaba a España tras la batalla de Lepanto.
• Pero fue capturado por los piratas berberiscos cerca de Rosas en la Costa Brava.
• Como sabemos, Cervantes participó en la armada de la Liga Santa en una de las galeras de Nápoles, en la llamada ‘La Marquesa’.
• En la escuadra de reserva, comandada por el Marqués de Santa Cruz.
• Cervantes estaba enfermo y con fiebre pero intervino en la lucha.
• Y se llevó tres arcabuzazos de los turcos, dos en el pecho y un tercero en su mano izquierda.
• Este último le dejó la mano muy dañada, pero no manco.
 Aunque Cervantes llevó estas heridas con honor por haberlas obtenido en tal memorable contienda.
 Tras la victoria de Lepanto, Cervantes permaneció dos años más enrolado en expediciones militares por Bizerta y Túnez.
 Le capturaron porque en ese momento, el autor del Quijote, llevaba encima unos documentos entre sus pertenencias.
 Estos documentos fueron firmados por Don Juan de Austria.
 Eran unas cartas de recomendación como soldado aventajado.
 Esto hizo creer a sus captores que era una personalidad importante y por eso pidieron 500 escudos de oro por su rescate.
 Equivalentes a unos 60.000 euros actuales.
 Una cantidad que su familia no podía pagar.
 Sin embargo, sí que pudieron pagar el rescate de su hermano Rodrigo en 1577.
 Durante los cinco años que estuvo cautivo cervantes entre 1575 y 1580, intentó escapar hasta en cuatro ocasiones.
 En la primera, planeó huir con otros cautivos hacia Orán, pero fueron delatados.
 En la segunda, se escondió en una cueva esperando una galera española, que nunca llegó.
 En la tercera, organizó la fuga de sesenta prisioneros, pero fue descubierto.
 En la cuarta, intentó embarcar en secreto hacia España, pero lo traicionaron.
 En todas esas ocasiones sufrió duros castigos, pero nunca fue ejecutado.
 Los turcos confiaban en que su rescate acabaría pagándose.
 En 1580, ya cansados de esperar, sus dueños decidieron trasladarlo a Constantinopla.
 Entonces llegaron los monjes trinitarios con el dinero del rescate.
 Pagaron gracias a colectas y a la ayuda de benefactores anónimos.
 Así consta en el Libro de la redención de cautivos de Argel.
 Así pudo volver a España después de cinco años de cautiverio.
 Al poco tiempo de su liberación, escribiría la casi autobiográfica: Los tratos de Argel y la Galatea.
 La verdad es que la idea de escribir el Quijote se le ocurrió durante su segundo cautiverio en una cárcel sevillana.
 Sobre su sexualidad, Amenábar sugiere que hubo algo más en el cautiverio de Cervantes entre este y Hazán Bajá, el gobernador de Argel.
 El punto de partida de esta creencia podría venir de las acusaciones del religioso Blanco de Paz.
 Quien insinuó: Cosas viciosas, feas y deshonestas, contra Cervantes durante su cautiverio.
 Lo cierto es que seguimos sabiendo muy poco sobre la vida de Cervantes.
 La primera biografía sobre él, fue escrita por Gregorio Mayans y Siscar, a petición del político inglés Lord Carteret.
 Se imprimió en Londres en 1738, es decir, 120 años después de la muerte de Cervantes.
 Esto significa que el autor de esta primera biografía no contó con los testimonios en vida de nadie que hubiera tratado con Cervantes en persona.
 Ni tampoco con mucha documentación ni escrita ni oral.
 No sabemos con certeza cómo fue el aspecto que tuvo Cervantes.
 No hay ningún retrato suyo que le fuera hecho en vida.
 Sólo se conserva la imagen del pintor William Kent, también a petición de Lord Carteret en 1738.
 Esta pintura no es un fiel retrato de Cervantes sino que parte de la descripción física que el autor del Quijote, escribió en el prólogo de sus Novelas Ejemplares.
 Ahora pasemos a comprobar la Información de Argel.
 Los documentos que dieron pie a las teorías sobre su supuesta homosexualidad.
 Ceán Bermúdez descubrió estos escritos en el año 1808.
 Ese escrito acompañó a la última de las peticiones de Cervantes a la corona española para ocupar algún puesto vacante en América.
 Para avalar su solicitud, Cervantes incluyó un certificado, firmado por el duque de Sessa, su superior en los tercios italianos.
 Donde daba cuenta de su brillante carrera militar.
 El documento de la Información de Argel fue un informe, redactado por un escribano en 1580.
 Recoge el testimonio de varias personas que acreditan el ejemplar comportamiento de Cervantes durante su cautiverio argelino.
 En aquellos tiempos, haber sido un cautivo, hacía que te mirasen como a un sospechoso.
 Como si te hubiesen capturado por haber sido un traidor y pasar información a los corsarios.
 Ante la duda y la sospecha, los cautivos tenían que probar que habían sido buenos cristianos y que ayudaron a sus compañeros.
 Este documento no es más que una carta de recomendación y no se puede aceptar en sentido literal.
 El informe sostiene que el esclavo Miguel de Cervantes fue uno de los cautivos más admirados por Hazán Bajá.
 El dignatario argelino era conocido por su sadismo.
 Ambos eran amantes de la literatura, de edad similar y compartían aficiones comunes.
 Cervantes intentó escapar cuatro veces de allí y, sin embargo, no obtuvo unas severas represalias ni la muerte.
 Cervantes sufrió castigos, privaciones y azotes por sus intentos de fuga.
 Para algunos expertos, tanta piedad pudo deberse a que alguien importante intercedió a favor del español.
 Y ese alguien pudo haber sido ‘Agi Morato’, uno de los hombres más influyentes y ricos del Mediterráneo.
 Por su naturaleza y rango pudo ejercer protección o influencia sobre ciertos cautivos cristianos.
 Podía comprarlos, acogerlos en sus casas particulares o mediar por ellos.
 Agi fue un renegado en la sociedad argelina.
 Como en todo, no hay pruebas sólidas de que fuese el salvador de Cervantes.
 En realidad, lo que le libró fue la compleja red de contactos consistente en: su familia, las órdenes religiosas, los contribuyentes anónimos y los negociadores.
 En el Argel del siglo 16 coexistían diversas culturas: la musulmana, la cristiana o la judía.
 Había corsarios, renegados europeos, comerciantes y cautivos de medio mundo.
 La ciudad era un hervidero de lenguas, religiones y costumbres.
 La moral islámica oficial condenaba la sodomía aunque algunos cronistas hablan de cierta tolerancia en la práctica.
 Tras sus intentos de fuga, Cervantes quedó bajó el control de las autoridades argelinas.
 En aquella comunidad de cautivos de diverso pelaje siempre hubo rivalidades y tensiones entre ellos.
 Cervantes se encontró con su villano durante el cautiverio: un tal Juan Blanco de Paz.
 En uno de sus intentos de fuga frustrados, Juan Blanco le traicionó al revelarle a Hazán Bajá los planes de fuga de Cervantes junto a otros hombres.
 Diego Rodríguez, un platero también preso en Argel, aseguró que fue él quien organizó ese intento de fuga junto a 6 prisioneros y no para 60.
 Entre los que se incluían Cervantes y el propio Blanco de Paz.
 No sabemos qué versión es la verdadera.
 En 1580, cuando Cervantes fue rescatado, Blanco de Paz le amenazó con hacer pública cierta información que le quitaría toda honra.
 Algunos especulan con que se refería a detalles que delatarían una supuesta homosexualidad.
 Juan Blanco de Paz no era un cualquiera.
 Fue comisario del tribunal de la inquisición, doctor en teología y fraile dominico.
 En la Información sobre Argel, todos los testimonios de Cervantes niegan que este tuviera: vicios notables o escándalos de su persona.
 Menos uno, el carmelita Fray Feliciano Enríquez.
 De nuevo, se basa en habladurías en las que escuchó que decían cosas viciosas y feas contra Don Miguel.
 Lo que está claro es que no son pruebas contundentes que sugieran que Cervantes era homosexual o bisexual y que mantuviera relaciones con el de Argel.
 Los bajás eran hombres con gran poder militar y administrativo.
 Mantenían a mujeres, esclavos y servidores en sus propiedades.
 Lope de Vega es otro que se sumó a las acusaciones al dedicarle a Cervantes un poema con versos de cabo roto.
 Donde le acusa de cornudo y sodomita.
 De nuevo, fue por enemistad y sin pruebas.
 Antonio de Sosa fue un clérigo sevillano, amigo y compañero de cautiverio de Cervantes.
 Entablaron amistad y De Sosa escribió ‘Topografía e historia general de Argel’.
 Fue un testimonio muy favorable a Cervantes tras dejar constancia de su gran fortaleza en aquella situación y sufriendo los castigos por intentar escaparse.
 El suyo es un retrato noble y respetuoso sobre su compañero.
 En 1980 el francés Louis Combet publicó un largo ensayo sobre las supuestas tendencias sexuales de Cervantes.
 Y la hispanista italiana Rosa Rossi siguió alimentado el fuego de su homosexualidad en los dos ensayos que publicó en 1987 y en 1997.
 Al final, siguen basándose en suposiciones sin pruebas demostrables.
 Tengamos en cuenta que en esos años, la sodomía era pecado y un delito civil.
 Así que no es coherente que Cervantes quiera presentarse como un cautivo ejemplar y luego fuese dejando unas supuestas pistas sobre que era homosexual.
 En resumen, todas estas pruebas, escritos y habladurías son insuficientes para hacernos una idea de cómo fue la sexualidad del autor del Quijote.
 Aún siguen habiendo muchas lagunas en la biografía de Cervantes.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM