Un estudio revela las prácticas secretas del Hoodoo entre los esclavos en Carolina del Sur

06/08/2025 7 min
Un estudio revela las prácticas secretas del Hoodoo entre los esclavos en Carolina del Sur

Escuchar "Un estudio revela las prácticas secretas del Hoodoo entre los esclavos en Carolina del Sur"

Síntesis del Episodio

Un estudio revela las prácticas secretas del Hoodoo entre los esclavos en Carolina del Sur
• Un reciente estudio explora las pruebas arqueológicas del hoodoo.
• La magia que realizaron los esclavos de Carolina del Sur para resistir en las plantaciones.
• Se trata de un aspecto de sus vidas que ha sido poco documentado.
• Aunque fue profundamente significativo en las personas esclavizadas en el sur de estados unidos.
• El uso ritual de objetos materiales para la práctica del hoodoo.
• Una tradición mágica afroamericana de raíces indígenas y africanas.
• Este trabajo ha sido desarrollado por la arqueóloga Sharon K. Moses.
• Se basa en los materiales que han recuperado en la plantación de Hume, en Carolina del Sur.
• La investigación arqueológica se centró en los materiales procedentes del Lowcountry.
• Una región costera con una intensa presencia de culturas indígenas y africanas durante los siglos 18 y 19.
• El equipo de Moses estudió los restos de una cabina de esclavos, emplazada en los márgenes del área residencial de la plantación.
• Allí hallaron cristales, botones, clavos doblados, fragmentos de loza, dientes de animales, conchas marinas, huesos y otras piezas para los rituales.
• Los objetos estaban dispuestos siguiendo una determinada lógica.
• Estaban en las esquinas, en los umbrales o bajo el piso de la vivienda.
• Todos están relacionados con el conjure o hoodoo.
• Un sistema mágico-religioso afroamericano que se basa en la manipulación de fuerzas espirituales mediante objetos con poder simbólico.
• Más allá de la superstición se trató de una forma de resistencia cultural.
• El Hoodoo carece de instituciones o jerarquías religiosas.
• Su función social resultaba de gran importancia en la vida de los esclavos.
• No sólo por los espiritual, sino porque les permitía preservar saberes ancestrales.
• Y afirmar su propia identidad cultural frente a un sistema brutal.
• El hoodoo no es una religión, sino una práctica espiritual con raíces profundas.
• Nació del cruce entre tradiciones africanas, creencias indígenas y cristianismo popular.
• Lo trajeron los africanos esclavizados al sur de Estados Unidos.
• Era su forma de resistir, sanar y protegerse en silencio.
• Usaban hierbas, minerales, rezos y objetos cargados de energía.
• Todo tenía un propósito: limpiar, atraer a la suerte o alejar el mal.
• Se trabajaba con lo cotidiano: velas, tierra, agua o sal.
• Las palabras eran poderosas, pero también lo era el silencio.
• El hoodoo no adoraba a dioses, sino que invocaba a los espíritus.
• Cada persona tenía su forma única de practicarlo.
• Se transmitía en familia, de abuela a nieta, en susurros y recetas.
• No había templos, solo casas donde se hablaba con los muertos.
• Era secreto, porque ser descubierto podía costar la vida.
• Hoy el hoodoo sobrevive como herencia y como forma de resistencia.
• Sigue siendo un camino hacia el equilibrio entre lo visible y lo invisible.
• Los objetos revelan funciones y significaciones concretas.
• Las conchas de ostra y los cristales estaban cargados de simbolismo protector.
• Los clavos doblados o los botones se utilizaban para crear barreras mágicas contra los espíritus malignos.
• O para atraer la buena fortuna y la salud.
• Otros, como una cuenta azul de vidrio, evoca prácticas de protección ocular.
• Muy comunes tanto en África occidental como en algunas comunidades nativas.
• El estudio nos muestra la fusión cultural entre las tradiciones mágicas de origen africano y las prácticas chamánicas indígenas.
• Puro sincretismo.
• La región de Lowcountry fue el escenario de una intensa interacción entre los esclavos africanos y la población nativa.
• Aunque, una parte de esta última, también fue esclavizada.
• También usaron huesos de animales y los orientaron hacia unos puntos cardinales específicos.
• Sin duda, esta convivencia forzada generó formas compartidas de resistencia, supervivencia y espiritualidad.
• El hogar de los esclavos no solo fue un espacio doméstico sino un lugar para la práctica ritual.
• Estas celebraciones se efectuaron de noche y en secreto, al margen de la vigilancia de los dueños.
• Un ejemplo llamativo es el de un paquete envuelto en tela, enterrado junto a la chimenea.
• Contenía dientes de cerdo, fragmentos de loza roja, botones y un cristal.
• Es lo que se denomina un paquete de conjuro.
• Destinado a proteger a la familia esclavizada de enfermedades o maleficios.
• Además, las mujeres y los ancianos eran los guardianes de este conocimiento mágico.
• Los fragmentos de loza en forma de cuenco o las pequeñas conchas sugieren que hubo rituales para la salud reproductiva, la protección del hogar o el cuidado de los niños.
• En aquel entorno de opresión, trabajo duro y silencio, las mujeres y los ancianos, transmitieron de forma discreta, ese saber.
• La espiritualidad fue su refugio, su resistencia ante el día a día.
• El estudio de Sharon K Moses nos revela su universo simbólico.
• Un espacio en sus vidas en donde la esperanza, adquiría, mediante la espiritualidad, una forma tangible.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM