Escuchar "Sacan unas grandes piezas del Faro de Alejandría del mar. Objetivo: Reconstruirlo en 3D"
Síntesis del Episodio
Sacan unas grandes piezas del Faro de Alejandría del mar. Objetivo: Reconstruirlo en 3D
• Durante siglos, El Faro de Alejandría fue uno, de entre los muchos mitos, sumergido entre relatos y ruinas.
• Y en el fondo del mar.
• Hoy, gracias a una misión arqueológica internacional, están recuperando parte de su pasado esplendor.
• A partir de esos restos recuperados, pretenden reconstruir, virtualmente, esta maravilla desaparecida.
• En concreto, han recuperado 22 bloques monumentales de aquel antiguo faro.
• Algunos pesan hasta 80 toneladas.
• Todo un hito en la arqueología subacuática.
• Estas piezas formaron parte de su entrada principal.
• Combinan elementos de las tradiciones egipcia y griega.
• Se han hallado frente al puerto oriental de Alejandría.
• Aunque ya se sabía de su existencia desde 1968.
• Sin embargo, en las últimas 3 décadas se han intensificado los trabajos de recuperación.
• Para identificar y clasificar los restos del faro.
• Ya habían documentado más de 3.300 fragmentos pero nunca habían sacado unas piezas de semejante tamaño y relevancia.
Después, tocara dar el siguiente paso: Revivir el faro digitalmente.
Todo esto ha sido posible gracias al proyecto Pharos, impulsado por el CNRS de Francia o el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, entre otros.
Cada fragmento será escaneado minuciosamente con fotogrametría submarina.
De esta forma, piedra a piedra, recompondrán en 3D el faro de Alejandría, como si fuera un puzle arqueológico.
Además, los investigadores cruzan datos con descripciones antiguas, monedas, grabados o manuscritos que documentan su aspecto original.
Ya hay más de 100 piezas digitalizadas.
Este futuro modelo en 3d podría ser interactivo y accesible para el gran público.
El mítico faro fue construido en el siglo tercero antes de cristo, bajo el reinado de Ptolomeo primero.
Se alzaba a más de 100 metros de altura y guiaba a los navegantes del Mediterráneo.
Un terremoto en el 1303 provocó su destrucción pero no su olvido en la historia.
De hecho, muchas de sus piezas se reutilizaron para construir la fortaleza Qa it Bay.
Al fin, el faro tendrá una segunda vida.
Una segunda oportunidad para seguir iluminándonos.
• Durante siglos, El Faro de Alejandría fue uno, de entre los muchos mitos, sumergido entre relatos y ruinas.
• Y en el fondo del mar.
• Hoy, gracias a una misión arqueológica internacional, están recuperando parte de su pasado esplendor.
• A partir de esos restos recuperados, pretenden reconstruir, virtualmente, esta maravilla desaparecida.
• En concreto, han recuperado 22 bloques monumentales de aquel antiguo faro.
• Algunos pesan hasta 80 toneladas.
• Todo un hito en la arqueología subacuática.
• Estas piezas formaron parte de su entrada principal.
• Combinan elementos de las tradiciones egipcia y griega.
• Se han hallado frente al puerto oriental de Alejandría.
• Aunque ya se sabía de su existencia desde 1968.
• Sin embargo, en las últimas 3 décadas se han intensificado los trabajos de recuperación.
• Para identificar y clasificar los restos del faro.
• Ya habían documentado más de 3.300 fragmentos pero nunca habían sacado unas piezas de semejante tamaño y relevancia.
Después, tocara dar el siguiente paso: Revivir el faro digitalmente.
Todo esto ha sido posible gracias al proyecto Pharos, impulsado por el CNRS de Francia o el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, entre otros.
Cada fragmento será escaneado minuciosamente con fotogrametría submarina.
De esta forma, piedra a piedra, recompondrán en 3D el faro de Alejandría, como si fuera un puzle arqueológico.
Además, los investigadores cruzan datos con descripciones antiguas, monedas, grabados o manuscritos que documentan su aspecto original.
Ya hay más de 100 piezas digitalizadas.
Este futuro modelo en 3d podría ser interactivo y accesible para el gran público.
El mítico faro fue construido en el siglo tercero antes de cristo, bajo el reinado de Ptolomeo primero.
Se alzaba a más de 100 metros de altura y guiaba a los navegantes del Mediterráneo.
Un terremoto en el 1303 provocó su destrucción pero no su olvido en la historia.
De hecho, muchas de sus piezas se reutilizaron para construir la fortaleza Qa it Bay.
Al fin, el faro tendrá una segunda vida.
Una segunda oportunidad para seguir iluminándonos.
Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Vida, obra y milagros de Cervantes
04/10/2025
Los misteriosos fragmentos de Adn de un linaje fantasma que aún conservamos en nuestros genes
02/10/2025
La guerra de los chips entre China y Estados Unidos por controlar el mercado de las gafas con IA
30/09/2025
Charles Joughin el jefe de los panaderos del Titanic que aguantó a bordo mientras se hundía.
29/09/2025
Hennig Brand el alquimista que intentó convertir el pis en oro y acabó aislando el fósforo
28/09/2025