Los tres mosqueteros de soldados reales a invención romántica

08/10/2025 6 min
Los tres mosqueteros de soldados reales a invención romántica

Escuchar "Los tres mosqueteros de soldados reales a invención romántica"

Síntesis del Episodio

Los tres mosqueteros de soldados reales a invención romántica.
 La fascinación por los tres mosqueteros trasciende generaciones y fronteras.
 Alejandro Dumas se inspiró en ciertos personajes históricos para dar vida a estos legendarios héroes.
 La génesis de esta obra se remonta a las memorias de Monsieur D’Artagnan.
 Publicadas en el 1700 por Gatien De Courlitz de Sandras. –Gatian de curti de Sandra
 Este autor fue un antiguo mosquetero.
 Y elaboró una versión novelada de la vida de Charles de Batz Castelmore, conocido como D’Artagnan.
 Se basó en los relatos de sus contemporáneos y le añadió a la historia su propia experiencia militar.
 Por lo tanto, el manuscrito de Curti-Courtlitz ya contenía elementos ficticios.
 Y Dumas se inspiró en este para su novela de 1844.
 Ampliando y transformando los hechos.
 Introdujo personajes inventados, como la enigmática Milady de Winter.
 Incluso, recurrió a anacronismos para dotar a la narración de un mayor dramatismo.
 Los nombres de Athos, Porthos y Aramis fueron los de tres personas reales.
 Aunque es muy difícil que llegasen a coincidir o a conocer del todo a D’Artagnan.
 El D’Artagnan histórico nació como el cuarto hijo de una familia de recursos limitados.
 Optó por la carrera militar junto a dos de sus hermanos.
 En 1630, con unos 20 años, ingresó en las Guardias Francesas, en París.
 Apadrinado por el señor de Tréville, un pariente materno.
 Este señor también aparece en las novelas de Dumas.
 Para mejorar su posición, adoptó el apellido D’Artagnan, vinculado a una rama noble.
 Realmente, sus padres eran de origen burgués.
 Tras casi 15 años de servicio, el cardenal Mazarino, el sucesor de Richelieu, lo incorporó a la compañía de Mosqueteros de la Guardia en 1644.
 Dos años después, el propio Mazarino disolvería este cuerpo.
 Sin embargo, D’Artagnan continuó a su servicio en misiones de espionaje o en la custodia de enemigos políticos.
 Unas funciones que hoy en día, se asociarían con las de un agente secreto.
 La confianza del cardenal se tradujo en su nombramiento como capitán teniente de los Grandes Mosqueteros en 1657.
 Año en el que se reconstituyó la unidad.
 Mazarino fallecería en 1661.
 El rey Luis 14 mantuvo su protección sobre D’Artagnan.
 Nuestro protagonista llegó a ser gobernador de Lille, una plaza estratégica en la frontera con las Provincias Unidas de los Países Bajos.
 Por desgracia, murió en 1673, durante el asedio de Maastricht.
 Una bala le alcanzó.
 En cuanto a los otros tres mosqueteros, la información disponible es más escasa y fragmentaria.
 Todos ellos tenían la misma edad que D’Artagnan, más o menos.
 Y procedían de Béarn o de zonas limítrofes, es decir, tuvieron el mismo origen regional.
 Además, ingresaron en distintas compañías de la guardia real, también por recomendación del señor Tréville.
 Athos y Aramis tuvieron un vínculo familiar con su protector.
 En las memorias de Courtilz, ya figuraban estos tres personajes, con un papel secundario.
 Fue Dumas quién los elevó a la categoría de coprotagonistas de la famosa saga.
 Athos, un miembro de la pequeña nobleza bearnesa, murió joven, posiblemente durante un duelo en 1645.
 Apenas un año después de la entrada de D’Artagnan en los mosqueteros.
 Por lo tanto, es improbable que existiese una relación cercana entre ambos, por las fechas de sus vidas.
 Porthos y Aramis se incorporaron a la guardia en 1640.
 El primero en las Francesas y el segundo en los Mosqueteros del Rey.
 Participando en campañas militares como la Guerra de los Treinta Años, en la que también estuvo presente D’Artagnan.
 Con todo, no hay pruebas de que mantuvieran una amistad.
 O ni siquiera de que llegaran a conocerse.
 Luego, Aramis heredó el título de abad de Aramitz, propio de su linaje familiar.
 La novela de Dumas no buscó la exactitud histórica sino la exaltación de unos valores morales y caballerescos.
 Este autor, influido por el romanticismo, proyectó en sus protagonistas la imagen idealizada del gentilhombre francés.
 D’Artagnan representa la valentía.
 Athos, la nobleza de espíritu.
 Porthos la fuerza y Aramis la inteligencia.
 Su obra transformó la vida de unos soldados reales en héroes literarios.
 Dotados de virtudes que trascienden su época y condición.
 El impacto de los tres mosqueteros ha ido más allá de la literatura.
 Contribuyendo a forjar un mito caballeresco que sigue vigente en la cultura popular.
 Dando el salto al cine y al arte.
 La idealización de la amistad, el honor y la lealtad, todo ambientado en una Francia dorada.
 Convirtió a estos personajes en símbolos universales.
 Sus hazañas ya forman parte de nuestra memoria colectiva.
 Leerlos es entrar en un duelo literario en el que siempre gana la ficción.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM