La paradoja de Moravec. Lo que es fácil para nosotros resulta difícil para los robots y viceversa.

05/07/2025 5 min
La paradoja de Moravec. Lo que es fácil para nosotros resulta difícil para los robots y viceversa.

Escuchar "La paradoja de Moravec. Lo que es fácil para nosotros resulta difícil para los robots y viceversa."

Síntesis del Episodio

La paradoja de Moravec. Lo que es fácil para nosotros resulta difícil para los robots y viceversa.
● La paradoja de Moravec resulta desconcertante.

● Las máquinas son capaces de resolver ecuaciones complejas en milisegundos.

● Pero no pueden determinar si una silla soportará el peso de una persona.

---

● Un robot puede ganarte al ajedrez sin inmutarse.

● Sin embargo, es incapaz de guardar las piezas en la caja sin que se le caigan.

● Y si colocas una tapa sobre ella, ya no sabe cómo continuar.

---

● Un niño de tres años puede recoger un peluche del suelo sin pensárselo dos veces.

● Reconoce su forma, calcula la distancia y lo sujeta con precisión.

● Todo eso mientras canta una canción con absoluta naturalidad.

---

● En cambio, un robot se queda paralizado.

● Necesita identificar el objeto, trazar rutas, Y corregir el agarre.

● Y lo más preocupante: si varía la iluminación, todo el sistema falla.

---

● Este fenómeno tiene un nombre: la paradoja de Moravec.

● Y encierra una verdad profundamente reveladora.

● Lo que para nosotros resulta sencillo, para las máquinas es casi imposible.

---

● ¿Por qué ocurre esto? La clave está en la evolución.

● Caminar, ver, tocar… son habilidades ancestrales.

● Durante miles de años de evolución hemos perfeccionado nuestros sentidos y movimientos.

---

● Son tareas que realizamos sin esfuerzo consciente.

● Porque están grabadas en lo más profundo de nuestro cerebro.

● Tan integradas que apenas somos conscientes de ellas.

---

● En cambio, el pensamiento lógico es reciente.

● Resolver ecuaciones, diseñar estrategias, jugar al ajedrez...

● Apenas llevamos unos pocos miles de años desarrollándolo.

---

● Por eso lo abstracto se aprende con entrenamiento.

● Pero lo instintivo se hereda y se perfecciona con la experiencia.

● Y eso, para las máquinas, resulta casi imposible de replicar.

---

● Esta paradoja cambió el rumbo de la inteligencia artificial.

● Al principio se creía que lo difícil eran los cálculos y la lógica.

● Pero resultó ser justo al revés.

---

● Rodney Brooks y su “Nouvelle AI” comprendieron el problema.

● Propusieron una nueva visión: nada de símbolos ni planes complejos.

● Solo percepción y acción. Como los insectos.

---

● Así nacieron los robots que no “piensan”, sino que “reaccionan”.

● Y, en muchos casos, funcionan mejor.

● Porque actuar en el mundo real exige reflejos, no razonamientos.

---

● Aun así, los límites persisten.

● Una IA puede diagnosticar una enfermedad rara con precisión quirúrgica.

● Pero no sabe si una taza está vacía o llena.

---

● Puede redactar novelas completas.

● Pero no entiende si una persona está triste o molesta.

---

● Puede predecir precios, climas o epidemias.

● Pero no sabe cruzar una calle sin ayuda.

---

● Aunque hay avances.

● La visión artificial mejora día a día.

● Los robots ya empiezan a doblar la ropa o a abrir puertas con soltura.

---

● Los modelos de lenguaje son cada vez más sofisticados.

● Generan textos coherentes, responden preguntas y simulan emociones.

● Pero no sienten, ni comprenden el verdadero sentido de sus palabras.

---

● Entonces… ¿hay esperanza? ¿Superarán los robots esta brecha?

● Quizá sí. Pero tal vez no debamos intentarlo.

● Puede que el objetivo no sea imitar al ser humano.

---

● Tal vez debamos construir una inteligencia distinta.

● No humana. No consciente. No biológica.

● Sino una nueva forma de mente: artificial y complementaria.

---

● La paradoja de Moravec nos obliga a detenernos y a reflexionar.

● Sobre lo que somos.

● Sobre lo que aún no sabemos hacer.

---

● Y sobre aquello que una máquina no logra comprender.

● Porque hay cosas que solo pueden sentirse…

● No se pueden calcular.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM