Escuchar "La palabra Robot proviene del teatro. De la obra RUR del checo Karel Capek."
Síntesis del Episodio
La palabra Robot proviene del teatro. De la obra RUR del checo Karel Capek.
La palabra robot ya ha cumplido más de 100 años.
Un siglo después, las máquinas están más presentes que nunca.
Lo curioso es que este término tan tecnológico proviene del teatro.
RUR es la abreviatura de Rossum’s Universal Robots.
Una obra teatral de ciencia ficción escrita por el checo Karel Capek.
Se estrenó el 25 de enero de 1921 en el teatro nacional de Praga y causó furor.
Tanto que al año siguiente se estrenó en Nueva York y en dos años se había traducido a 30 idiomas.
Y de las tablas, la palabra ha saltado a nuestro mundo hiper tecnológico.
En realidad, la palabra ‘robot’ fue ideada por el hermano del autor, Josef Capek.
Viene de la palabra checa ‘robota’, que significa ‘esclavo’.
La obra teatral trata sobre una empresa que construye humanos artificiales orgánicos con el fin de aligerar la carga de trabajo de las personas.
Estas invenciones pueden hacerse pasar por humanos y tienen el don de pensar.
Fueron creados para ayudar a los humanos pero terminarán empezando una revolución que pretende destruirnos.
El autor ya plasmó, hace un siglo, algunos de los temores que seguimos teniendo en el presente.
Incluso, en muchas áreas de la ingeniería, esta tecnología está muy por delante de lo que ellos hubieran soñado.
Aunque en la obra teatral los robots no son máquinas metálicas sino seres artificiales de aspecto humano.
Creados con materia orgánica sintética.
El argumento explora temas como la explotación laboral, la deshumanización y los riesgos de que la tecnología se descontrole.
En este caso, la idea cultural y literaria de ‘robot’ precedió a su uso en el ámbito tecnológico.
Otro ejemplo más de cómo el teatro de ficción puede anticipar y moldear el lenguaje de la ciencia.
Máquinas que limpian, que aprietan tornillos, que montan piezas en fábricas o que reparten paquetes a domicilio.
Es una realidad que cada vez más, forma parte de nuestro día a día.
Además, con la irrupción de la inteligencia artificial, los robots van adquiriendo un desarrollo más sofisticado.
Existen robots albañiles capaces de construir las paredes de una casa en un día.
Por no hablar de la conocida compañía Boston Dynamics y sus robots bailarines.
Antes de que todo esto se hiciese realidad, los robots ya fueron representados en el teatro.
La palabra robot ya ha cumplido más de 100 años.
Un siglo después, las máquinas están más presentes que nunca.
Lo curioso es que este término tan tecnológico proviene del teatro.
RUR es la abreviatura de Rossum’s Universal Robots.
Una obra teatral de ciencia ficción escrita por el checo Karel Capek.
Se estrenó el 25 de enero de 1921 en el teatro nacional de Praga y causó furor.
Tanto que al año siguiente se estrenó en Nueva York y en dos años se había traducido a 30 idiomas.
Y de las tablas, la palabra ha saltado a nuestro mundo hiper tecnológico.
En realidad, la palabra ‘robot’ fue ideada por el hermano del autor, Josef Capek.
Viene de la palabra checa ‘robota’, que significa ‘esclavo’.
La obra teatral trata sobre una empresa que construye humanos artificiales orgánicos con el fin de aligerar la carga de trabajo de las personas.
Estas invenciones pueden hacerse pasar por humanos y tienen el don de pensar.
Fueron creados para ayudar a los humanos pero terminarán empezando una revolución que pretende destruirnos.
El autor ya plasmó, hace un siglo, algunos de los temores que seguimos teniendo en el presente.
Incluso, en muchas áreas de la ingeniería, esta tecnología está muy por delante de lo que ellos hubieran soñado.
Aunque en la obra teatral los robots no son máquinas metálicas sino seres artificiales de aspecto humano.
Creados con materia orgánica sintética.
El argumento explora temas como la explotación laboral, la deshumanización y los riesgos de que la tecnología se descontrole.
En este caso, la idea cultural y literaria de ‘robot’ precedió a su uso en el ámbito tecnológico.
Otro ejemplo más de cómo el teatro de ficción puede anticipar y moldear el lenguaje de la ciencia.
Máquinas que limpian, que aprietan tornillos, que montan piezas en fábricas o que reparten paquetes a domicilio.
Es una realidad que cada vez más, forma parte de nuestro día a día.
Además, con la irrupción de la inteligencia artificial, los robots van adquiriendo un desarrollo más sofisticado.
Existen robots albañiles capaces de construir las paredes de una casa en un día.
Por no hablar de la conocida compañía Boston Dynamics y sus robots bailarines.
Antes de que todo esto se hiciese realidad, los robots ya fueron representados en el teatro.
Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM
Vida, obra y milagros de Cervantes
04/10/2025
Los misteriosos fragmentos de Adn de un linaje fantasma que aún conservamos en nuestros genes
02/10/2025
La guerra de los chips entre China y Estados Unidos por controlar el mercado de las gafas con IA
30/09/2025
Charles Joughin el jefe de los panaderos del Titanic que aguantó a bordo mientras se hundía.
29/09/2025
Hennig Brand el alquimista que intentó convertir el pis en oro y acabó aislando el fósforo
28/09/2025