La historia de Cardenio se representará en español por primera vez. Cuando Shakespeare adaptó a Cervantes.

19/09/2025 5 min
La historia de Cardenio se representará en español por primera vez. Cuando Shakespeare adaptó a Cervantes.

Escuchar "La historia de Cardenio se representará en español por primera vez. Cuando Shakespeare adaptó a Cervantes."

Síntesis del Episodio

La historia de Cardenio se representará en español por primera vez. Cuando Shakespeare adaptó a Cervantes.
 En 1613 se representó la historia de Cardenio.
 La compañía de Shakespeare, The King’s men, fueron los encargados de llevarla ante su público.
 Un año antes, El Quijote había sido traducido al inglés por John Shelton.
 Sin duda, el bardo inmortal no tardó en leer la novela y adaptarla para una obra dramática.
 Lo hizo en colaboración con otro dramaturgo de esta compañía, John Fletcher.
 Sin embargo, sólo la pudieron representar dos veces.
 Al poco de estrenarse, el Global Theatre sufrió un incendio y la obra se dio por perdida.
 Lo único que se conservó fueron unos recibos.
 Aparecían en un inventario de mediados del siglo 17.
 Cien años después, Lewis Theobald aseguró que su obra ‘Doble falsedad’ era, en realidad, una refundición de esta Historia de Cardenio.
 Por lo tanto, las versiones actuales de la obra se han extraído de esta última adaptación que hizo Theobald.
 Que fueron el único testigo transformado de lo que sería el original.
 Theobald presentó su Doble Falsedad en 1727 como la adaptación de una obra perdida de Shakespeare.
 El hispanista inglés Charles David Ley eliminó los añadidos de Lewis y respetó los nombres originales de Cervantes, en 1987.
 En su obra, Cervantes nos cuenta el encuentro de Don Quijote y Sancho Panza con el desdichado Cardenio.
 Cardenio vive en Sierra Morena, enloquecido porque su amada Luscinda va a casarse con el noble Don Fernando, que era amigo suyo.
 Este ya había abandonado antes a Dorotea, la hija de un rico labrador.
 A la que también había prometido en matrimonio.
 La joven Dorotea vagaba por la Sierra, vestida de hombre.
 Y se encuentra con Cardenio, el cura y el barbero.
 Quienes habían llegado hasta allí, siguiendo las huellas del hidalgo.
 Es una historia de dobles parejas cruzadas.
 Por suerte, el relato tuvo un final feliz.
 Ya que los cuatro protagonistas se reencuentran en la venta de Juan Palomeque.
 La adaptación de Fletcher y Shakespeare sólo trató la parte de los amores y desamores, los celos y engaños, entre Cardenio, Luscinda, Fernando y Dorotea.
 Por supuesto, el maestro de la pluma isabelina y su colaborador no fueron los primeros en adaptar una parte del Quijote para el teatro.
 Ese honor recae en el valenciano Guillén de Castro.
 Después de la aparición de la primera parte del Quijote, Castro adaptó algunos episodios iniciales para llevarlos a la escena.
 La primera dramatización del renombrado caballero la llamó: Don Quijote de la Mancha.
 En resumidas cuentas, Doble Falsedad es el texto que ha llegado hasta nosotros.
 Se nota la influencia de John Fletcher en esta colaboración con Shakespeare.
 Por aquel entonces, escribir a cuatro manos y apropiarse de otras historias era moneda corriente.
 La división estricta entre tragedia y comedia empezó a caer en el teatro durante aquellos años.
 Así que la tragicomedia inspirada en el Quijote era la historia perfecta para el signo de los tiempos.
 El catedrático Gary Taylor empezó a restaurar esta obra en 1989.
 A partir de la obra conservada, la de Doble Falsedad de Theobald, aplicó programas informáticos para distinguir en su lenguaje las partes de Shakespeare, las de Fletcher y las aportaciones de Theobald.
 Taylor las separó y rellenó algunas lagunas con escenas propias de estos autores.
 Publicando una primera versión del resultado en el 2013.
 Entre 2009 y 2017 se volvió a representar lo que pudo ser la historia de Cardenio, en inglés.
 Ahora, un proyecto del Máster de Arte Dramático Aplicado de la Universidad de Alicante, la llevará sobre las tablas, por primera vez, en castellano.
 Aunque se basan en una versión del 2024.
 Don Quijote y Sancho serán los responsables de rescatar a Cardenio de su locura y de hacer que regrese al mundo real.
 El fuego del Globe redujo la obra a cenizas, pero no consiguió apagar el eco de Cervantes en Shakespeare.
 Al final, el Quijote cabalgó más allá de La Mancha y terminó galopando sobre los escenarios de Londres y ahora también de España.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM