Escuchar "Los ojos de Jane Jacobs y la ciudad para las personas"
Síntesis del Episodio
Mujer, madre de tres hijos y periodista autodidacta, Jane Jacobs, nacida en Pensilvania en 1916, detuvo, a golpe de máquina de escribir y pancarta, algunos de los macroproyectos urbanísticos más emblemáticos de su época.
Salvar Washington Square o conservar Greenwich Village, en Nueva York, y frenar la Spadina Expressway de Toronto fueron los hitos más visibles en la cruzada de Jane contra un urbanismo que se abría paso “con un hacha de carnicero”, en palabras de Robert Moses, zar del desarrollismo neoyorquino tras la crisis de los años 30.
Frente al imperio del automóvil, la limpieza de los barrios pobres y el modelo de distritos residenciales propuestos por urbanistas “con complejo dictatorial”, Jane, aficionada a deambular por las calles y a anotar lo que ve, expone los principios teóricos de lo que hoy entendemos por ciudades sostenibles.
Para ella la ciudad no es sólo un lugar. “Las calles de las ciudades sirven para muchas cosas aparte de soportar el paso de vehículos”, escribe en su libro de 1961 “Muerte y vida de las grandes ciudades”.
Una red de control emergente y autogestionada por los propios ciudadanos, los “ojos de la calle”, garantiza la seguridad de la ciudad propuesta por Jane.
Su activismo, tachado de locura por los grandes planificadores de la época, le costó varias detenciones. Y es que, para ella, aquello “no era reordenar las ciudades. Era, simplemente, saquearlas”.
Su metodología de trabajo parte de caminar la ciudad para conocerla fondo, entenderla y vivirla.
Salvar Washington Square o conservar Greenwich Village, en Nueva York, y frenar la Spadina Expressway de Toronto fueron los hitos más visibles en la cruzada de Jane contra un urbanismo que se abría paso “con un hacha de carnicero”, en palabras de Robert Moses, zar del desarrollismo neoyorquino tras la crisis de los años 30.
Frente al imperio del automóvil, la limpieza de los barrios pobres y el modelo de distritos residenciales propuestos por urbanistas “con complejo dictatorial”, Jane, aficionada a deambular por las calles y a anotar lo que ve, expone los principios teóricos de lo que hoy entendemos por ciudades sostenibles.
Para ella la ciudad no es sólo un lugar. “Las calles de las ciudades sirven para muchas cosas aparte de soportar el paso de vehículos”, escribe en su libro de 1961 “Muerte y vida de las grandes ciudades”.
Una red de control emergente y autogestionada por los propios ciudadanos, los “ojos de la calle”, garantiza la seguridad de la ciudad propuesta por Jane.
Su activismo, tachado de locura por los grandes planificadores de la época, le costó varias detenciones. Y es que, para ella, aquello “no era reordenar las ciudades. Era, simplemente, saquearlas”.
Su metodología de trabajo parte de caminar la ciudad para conocerla fondo, entenderla y vivirla.
Más episodios del podcast Radio BF
Arcilla: de lo comestible a lo edificable
21/04/2023
Pintura sueca: una pintura que se cocina
18/03/2023
Autoconstrucción asistida con tierra y paja
18/02/2023
El patio interior
03/02/2023
Animales arquitectos
01/11/2022
Hacer mucho con poco
17/10/2022
Confort adaptativo
04/10/2022
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.