Escuchar "Comportamiento térmico de las cubiertas vegetales"
Síntesis del Episodio
Desde el punto de vista de la eficiencia energética, las cubiertas o techos de nuestros edificios son elementos constructivos con una gran relevancia en el desempeño térmico del conjunto de su envolvente.
Los beneficios medioambientales del uso de cubiertas vegetales y techos vivos están bien establecidos pero aún queda mucho por avanzar hasta que su empleo se generalice.
Algunas de las dificultades para que así sea se deben a la complejidad para entender su comportamiento como elemento constructivo vivo.
En la interacción entre su sustrato y su vegetación ocurren fenómenos físico-químicos, cuya comprensión implica áreas de conocimiento que, habitualmente, se sitúan más allá de los límites de la arquitectura como disciplina clásica.
Los ensayos sobre muestras a una escala representativa y durante periodos de tiempo suficientemente prolongados son clave para extraer conclusiones que confirmen la validez los modelos de cálculo que están de desarrollo.
En este episodio de Radio BF hablamos de las principales conclusiones de dos estudios acerca del comportamiento térmico de las cubiertas vegetales y tratamos de entender qué mecanismos biológicos están detrás de estos resultados.
La capacidad de regulación higrotérmica de este tipo de cubierta, tanto si ponemos el foco en el ambiente exterior como en el interior, supera, en conjunto, a la de cualquier otra solución constructiva.
Los sistemas vivos, en evolución durante millones de años, muestran un comportamiento adaptativo y resiliente que es fuente de inspiración para el diseño de nuestros hábitats.
Diseñar a partir de todo ese conocimiento informal acumulado nos da acceso a recursos inmateriales que serán fundamentales para enfrentar los retos que plantean las múltiples crisis que ya estamos viviendo.
Los beneficios medioambientales del uso de cubiertas vegetales y techos vivos están bien establecidos pero aún queda mucho por avanzar hasta que su empleo se generalice.
Algunas de las dificultades para que así sea se deben a la complejidad para entender su comportamiento como elemento constructivo vivo.
En la interacción entre su sustrato y su vegetación ocurren fenómenos físico-químicos, cuya comprensión implica áreas de conocimiento que, habitualmente, se sitúan más allá de los límites de la arquitectura como disciplina clásica.
Los ensayos sobre muestras a una escala representativa y durante periodos de tiempo suficientemente prolongados son clave para extraer conclusiones que confirmen la validez los modelos de cálculo que están de desarrollo.
En este episodio de Radio BF hablamos de las principales conclusiones de dos estudios acerca del comportamiento térmico de las cubiertas vegetales y tratamos de entender qué mecanismos biológicos están detrás de estos resultados.
La capacidad de regulación higrotérmica de este tipo de cubierta, tanto si ponemos el foco en el ambiente exterior como en el interior, supera, en conjunto, a la de cualquier otra solución constructiva.
Los sistemas vivos, en evolución durante millones de años, muestran un comportamiento adaptativo y resiliente que es fuente de inspiración para el diseño de nuestros hábitats.
Diseñar a partir de todo ese conocimiento informal acumulado nos da acceso a recursos inmateriales que serán fundamentales para enfrentar los retos que plantean las múltiples crisis que ya estamos viviendo.
Más episodios del podcast Radio BF
Arcilla: de lo comestible a lo edificable
21/04/2023
Pintura sueca: una pintura que se cocina
18/03/2023
Autoconstrucción asistida con tierra y paja
18/02/2023
El patio interior
03/02/2023
Animales arquitectos
01/11/2022
Hacer mucho con poco
17/10/2022
Confort adaptativo
04/10/2022
Atrapanieblas: cosechando agua de las nubes
22/08/2022
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.