Neuromarketing la IA que usa unos algoritmos para predecir con acierto los próximos hits musicales.

06/09/2025 6 min
Neuromarketing la IA que usa unos algoritmos para predecir con acierto los próximos hits musicales.

Escuchar "Neuromarketing la IA que usa unos algoritmos para predecir con acierto los próximos hits musicales."

Síntesis del Episodio

Neuromarketing la IA que usa unos algoritmos para predecir con acierto los próximos hits musicales.
 Un equipo de científicos de la Claremont Graduate University han publicado un nuevo estudio.
 Donde reflejan las pruebas neurofisiológicas, los análisis estadísticos y un potente motor de aprendizaje automático con IA, que han empleado.
 Sirve para identificar las canciones que serán éxitos seguros.
 El caso es que dicen haber logrado una alta precisión, de hasta un 97 por ciento de acierto.
 Este método predictivo se usaría para predecir los futuros hits o canciones trallazo, en la industria musical.
 Sus responsables avisan de que no solo puede aplicarse a las canciones.
 También tiene potencial en otros sectores del entretenimiento, como las series, los videojuegos, las películas o los programas de televisión.
 Cada día se suben a internet cerca de 100.000 canciones nuevas.
 Una cifra enorme que hace casi imposible separar el grano de la paja.
 Los artistas y los productores confían en su olfato para detectar las canciones que triunfarán.
 Otros, usan un software de análisis de mercado para dar con la tecla correcta.
 Existen diversos métodos que intentan pronosticar qué lanzamientos entrarán en las listas más top.
 Como el análisis de las letras de las canciones, el control de las críticas musicales o las menciones que tiene en las redes sociales.
 Sin embargo, el nivel de acierto de estos estudios no es muy elevado.
 En los últimos años, el neuromarketing ha entrado de lleno en el mercado.
 Los estudios han analizado partes del audio de cientos de canciones: El tempo, el compás, la duración, el género, el contenido de la letra o los instrumentos y arreglos que presenta.
 Ahora, el nuevo enfoque de los de Claremont combina el aprendizaje automático, el análisis estadístico y los datos neuro fisiológicos de más de una treintena de voluntarios.
 A estos participantes, hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 57 años, les colocaron unos sensores cardíacos.
 Mientras registraban sus datos, reprodujeron 24 canciones.
 Una vez superada la fase de audición y registro de las señales cardíacas, los voluntarios completaron una exhaustiva encuesta.
 Donde dejaron constancia de las canciones que les habían gustado más y cuáles no les habían dicho nada.
 También les preguntaron si las habían escuchado antes o si se las recomendarían a sus familiares o amigos.
 La clave de todo está en los datos neuro fisiológicos que reflejan los estímulos emocionales de las canciones.
 Mediante este algoritmo, Apple ya plantea añadir música en tiempo real, ajustada al ritmo de nuestra actividad física.
 La medición de la actividad cardíaca permite inferir los estados neuronales a partir de la actividad de los nervios craneales.
 El estudio recogió las señales cerebrales asociadas al estado de ánimo y a los niveles de energía.
 Cuando los datos se procesaban mediante un modelo estadístico lineal, la tasa de acierto en la predicción era del 69 por ciento.
 Si le añadían el aprendizaje automático, la precisión subía hasta el 97 por ciento.
 Incluso, evaluaron los datos con este modelo, tras dejar a los participantes escuchar sólo un minuto de la canción.
 Y obtuvieron un nivel de acierto del 82 por ciento.
 El uso de wearables con esta tecnología, que mide nuestras reacciones fisiológicas, podría servir para identificar nuestros gustos según el estado de ánimo y la actividad física que desempeñemos en ese momento.
 La música pasaría de ser un arte a convertirse en una ecuación medible.
 El futuro del entretenimiento estaría, cada vez, más programado.
 Los artistas compondrían primero para un algoritmo que predeciría el potencial de su éxito.
 Estos experimentos se han realizado para beneficiar, sobre todo, a las plataformas de Streaming.
 Para saber lo que le gusta a la mayoría de sus usuarios y adaptarlo a nuestra playlist.
 Esta fórmula, basada en algoritmos, no significa que la calidad de las canciones o de la música, mejorará.
 Detrás de cada lanzamiento musical habrá estudios de Streaming data.
 Para medir en tiempo real el tiempo de permanencia de los consumidores.
 Sistemas de análisis que revisarán millones de comentarios en las redes sociales, para calibrar la reacción emocional del público.
 Los algoritmos de detección de hooks musicales, captan los fragmentos de una canción que son más proclives a viralizarse en Tik Tok.
 Otros algoritmos de clasificación recomendarán qué canciones tienen más opciones de ser un pelotazo y se deberían de publicar primero.
 Al final, son los seguidores de los artistas y los consumidores, en general, los que tienen la última palabra.
 Y los que decidirán o no, darle al play.
 En un mundo, donde los algoritmos aprenden lo que nos gusta y nos ofrece productos similares, antes de que nosotros mismos nos demos cuenta.
 Ya no bailaremos al son de los hits del momento.
 Será la música la que nos elija a nosotros.
 Y se adapte a nuestros pasos.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM