La Nasa pondrá en marcha un radio telescopio revolucionario en la cara oculta de la luna montado por robots.

19/10/2025 5 min
La Nasa pondrá en marcha un radio telescopio revolucionario en la cara oculta de la luna montado por robots.

Escuchar "La Nasa pondrá en marcha un radio telescopio revolucionario en la cara oculta de la luna montado por robots."

Síntesis del Episodio

La Nasa pondrá en marcha un radio telescopio revolucionario en la cara oculta de la luna montado por robots.

 La Nasa ha puesto en marcha un mega proyecto de 2.600 millones de dólares.
 Para construir el radio telescopio más grande del universo en la cara oculta de la luna.
 Sin duda, es uno de los proyectos más ambiciosos de su historia.
 No será un observatorio cualquiera, sino el más silencioso y protegido de todos.
 Su misión será la de escuchar señales de radio que no pueden captarse desde la tierra.
 También la de estudiar el origen del universo y preservar la observación científica frente a las interferencias que saturan el espacio.
 Ya ha sido bautizado como Lunar Crater Radio Telescope o LCRT por sus siglas.
 Contemplan instalar una antena de 350 metros de diámetro en el interior de un cráter lunar de 1,3 kilómetros.
 Por supuesto, toda esta obra se ejecutaría a distancia y con robots.
 Podría comenzar a materializarse durante la década del 2030.
 Sin embargo, todavía ha de superar la última fase de aprobación dentro del programa ‘de conceptos avanzados de la Nasa’.
 Este radio telescopio se construirá dentro de un cráter natural de 1,3 km de diámetro en el hemisferio norte de la luna.
 Su estructura principal será una malla metálica de 350 metros de ancho, suspendida por cables y ensamblada por unos robots autónomos, enviados desde la tierra.
 Todo será teledirigido para reducir los riesgos humanos, abaratar los costes y desenvolvernos mejor en un entorno tan hostil.
 El Instituto de tecnología de California es uno de los principales impulsores de esta idea.
 Actualmente, el equipo está probando con un prototipo a escala reducida en el observatorio de Radio Owens Valley, en California.
 Si los resultados son positivos, la Nasa aprobará la financiación completa para la fase final.
 El LCRT nos ofrecerá una sensibilidad inédita.
 Su diseño podrá captar longitudes de onda ultralargas, superiores a los 10 metros.
 Nos permitirá observar la ‘Edad Oscura Cósmica’ el periodo posterior al Big Bang, en el que aún no existían ni estrellas ni galaxias.
 Para hacernos con estás señales tan antiguas y tan débiles será necesario contar con este observatorio fuera de la tierra.
 Con esos datos, los científicos podrán estudiar: cómo se formó la materia, cómo evolucionaron los primeros elementos del cosmos y qué procesos desencadenaron la aparición de la luz.
 El proyecto significaría un punto de inflexión ya que, por primera vez, un instrumento científico quedaría aislado de las interferencias humanas y fuera de la atmósfera terrestre.
 Desde esa posición privilegiada, el radio telescopio permitiría estudiar el cosmos con una claridad sin precedentes.
 Abriendo una nueva era en la astronomía.
 A pesar de que su montaje será toda una tarea titánica.
 El auge de los satélites está alterando la forma en la que los científicos observan el espacio.
 Estos dispositivos orbitan la tierra y sus señales interfieren con la de los radio telescopios.
 Al final, dificultan la detección de las ondas débiles provenientes de galaxias lejanas, exoplanetas o de agujeros negros.
 Los expertos coinciden en que para seguir estudiando el universo con precisión conviene alejarse de nuestro planeta.
 El lado oculto de la luna nos ofrece un entorno silencioso y sin interferencias electromagnéticas.
 Hasta allí no llegan las emisiones de radio de la tierra ni una excesiva radiación solar directa.
 Así que es el lugar ideal para llegar a captar las señales más antiguas del cosmos, las que se escapan de los observatorios terrestres.
 A partir de aquí, la luna será nuestra plataforma científica y un campo de pruebas para testar las futuras tecnologías robóticas.
 El radio telescopio despegará pronto, para poder mirar más lejos y entender lo más cercano, mejor.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM