La histeria de las mujeres: Una enfermedad inventada. Los fantasiosos viajes del útero.

09/11/2025 5 min
La histeria de las mujeres: Una enfermedad inventada. Los fantasiosos viajes del útero.

Escuchar "La histeria de las mujeres: Una enfermedad inventada. Los fantasiosos viajes del útero."

Síntesis del Episodio

La histeria de las mujeres: Una enfermedad inventada. Los fantasiosos viajes del útero.
 Hospital de París, año 1878.
 El anfiteatro está abarrotado con médicos de toda Europa.
 Estudiosos y curiosos han acudido allí a la famosa lección de los martes.
 En el centro del auditorio irrumpe Jean- Martin Charcot, el neurólogo más prestigioso de Francia.
 La demostración de hoy va sobre las manifestaciones de la histeria femenina.
 Una de las enfermeras se llama Augustine.
 Conozcamos con detalle la delirante teoría del ‘útero errante’.
 Durante más de dos milenios, desde Hipócrates hasta el reciente año 1980, la histeria femenina fue un diagnóstico habitual.
 Los griegos pensaron que el útero era un órgano móvil que vagaba por el cuerpo.
 Cuando una mujer no se quedaba embarazada o no mantenía relaciones, la teoría decía que el útero seco se desplazaba buscando humedad.
 Presionando órganos y causando ahogos, convulsiones y locura.
 El propio término ‘histeria’ viene del griego ‘hystera, que significa ‘útero’.
 Aunque parezca increíble los médicos colocaban sustancias aromáticas en la vagina.
 Para atraer al útero errante de vuelta a su sitio.
 O para repelerlo hacia abajo con sales nauseabundas en la nariz.
 La histeria no desapareció del manual diagnóstico psiquiátrico hasta 1980.
 Cuando por fin se reconoció que no era una enfermedad real.
 Pero volvamos a la representación del famoso médico Charcot.
 Su personalidad era tan teatral como sus métodos.
 En 1862 era el médico jefe de un enorme complejo hospitalario en París.
 Acogía a prostitutas, indigentes y a todo tipo de gente con problemas.
 Sus lecciones de los martes contaron con la asistencia de personalidades destacadas de la época:
 Como el escritor Guy de Maupassant.
 Marcel Proust o la actriz Sarah Bernhardt.
 La citada Augustine fue una de las más fotografiadas.
 Sin duda, fingió y exageraba todo aquello para satisfacer al público.
 Y brindarles el espectáculo que esperaban.
 Dicen que Augustine se disfrazó de hombre en 1880 y escapó de allí para siempre.
 Charcot consideró que la hipnosis era la prueba definitiva de que la histeria era una enfermedad neurológica real.
 En sus demostraciones hipnotizaba a los pacientes y les sugería síntomas específicos.
 Por lo tanto, lo que presenciaban era actuaciones inducidas.
 Sigmund Freud llegó a París en 1885 con una beca para estudiar junto al famoso Charcot.
 El padre del psicoanálisis quedó fascinado ante las demostraciones del médico.
 De ahí desarrolló su propia concepción de la histeria femenina.
 Para Freud tenía un origen sexual, generalmente provocada por traumas de la infancia.
 En la segunda mitad del siglo 19 el neurólogo estadounidense Silas Weir Mitchell aplicó lo que sería el tratamiento estándar para esta supuesta enfermedad.
 Aislamiento total, prohibición de leer o escribir y no podían recibir visitas durante semanas o meses.
 Mitchell creía que la histeria se originaba por el agotamiento nervioso.
 Las pacientes eran alimentadas a la fuerza y mantenidas en sus camas, atadas con correas.
 Hubo cirujanos que optaron por una solución más radical: extraer los órganos reproductivos femeninos.
 Entre 1872 y 1890 miles de mujeres americanas sufrieron esta mutilación.
 Dicha castración quirúrgica las sumía en una especie de apatía hormonal severa.
 Finalmente, en los años 50 William Masters y Virginia Johnson comenzaron los primeros estudios rigurosos sobre el deseo sexual femenino.
 Y desmantelaron muchos de estos mitos.
 En sus experimentos demostraron que el llamado ‘paroxismo histérico’ era una respuesta fisiológica normal.
 Como resultado, cuando se publicó el DSM 3, la histeria desapareció como enfermedad.
 El diagnóstico de histeria sirvió, durante demasiado tiempo, como un cajón desastre donde metían diversos síntomas.
 Un ejemplo de sesgo de género en el diagnóstico.
 Por suerte, la medicina evoluciona y arrincona viejas creencias.

Más episodios del podcast PODCAST DE TIM BENIYORK EN BENIDORM