Tren de Gran Canaria: La historia interminable

11/11/2025 58 min
Tren de Gran Canaria: La historia interminable

Escuchar "Tren de Gran Canaria: La historia interminable"

Síntesis del Episodio

En su espacio Noticias Mezcladas dentro de El Batiburrillo, Diego Gutiérrez abordó varios temas de actualidad que afectan directamente a Gran Canaria.
Comenzó refiriéndose al colapso constante de la GC-1, que el pasado viernes dejó a miles de conductores atrapados durante horas entre Arinaga y Las Palmas. Recordó que desde los años 90 se promete el tren de Gran Canaria, cuyo proyecto —de 58 km entre Santa Catalina y Meloneras— lleva gastados ya unos 30 millones de euros sin haberse movido una sola piedra. La primera fase costará 390 millones, con financiación europea y estatal, y el trayecto completo costará cerca de 2.000 millones de euros.

Gutiérrez destacó que el tren sería una solución real a los problemas de movilidad y contaminación, describiendo las 11 estaciones previstas (Santa Catalina, San Telmo, Hospital Insular, Jinámar, Telde, Aeropuerto, Carrizal, Arinaga, Vecindario, Playa del Inglés y Meloneras). Añadió que el recorrido se haría en solo 35 minutos, a 160 km/h. También señaló la necesidad de crear aparcamientos disuasorios junto a las estaciones y promover el transporte compartido, citando ejemplos de Suecia para reducir el tráfico.

Criticó que haya más coches que habitantes en Canarias y pidió acuerdos laborales y medidas de concienciación ciudadana para disminuir el uso individual del vehículo.

Pasó luego a comentar la lista Forbes, destacando que el canario más rico es Eustasio López (Lopesan) con 1.300 millones, seguido de Wolfgang Kiessling (Loro Parque, Siam Park, Poema del Mar) con 450 millones. Reconoció la labor filantrópica de Amancio Ortega, que ha donado más de 11 millones al Hospital Nacional de Parapléjicos y ha financiado equipos oncológicos en hospitales canarios.

En el ámbito local, alabó la gestión del Ayuntamiento de Mogán, que con la tasa turística de 15 céntimos ha recaudado 662.425 euros en seis meses, destinándolos a mejoras del ciclo del agua, asfaltado, senderos y espacios públicos. Criticó que municipios como San Bartolomé de Tirajana no apliquen esta medida, pese a sus altos ingresos turísticos y deficiencias visibles en alumbrado, limpieza y asfaltado. Reclamó una mejor imagen urbana en Playa del Inglés y Maspalomas, recordando que Mogán ofrece una gestión más cuidada.

Comentó además los vertidos que han obligado a cerrar 12 playas del sur de la isla (Mogán, Arinaga, Pozo Izquierdo, San Agustín, Melenara...), señalando a los emisarios obsoletos y piscifactorías como posibles responsables, y exigiendo un plan de renovación integral de infraestructuras costeras. “Si queremos seguir viviendo del turismo, hay que ofrecer calidad y playas limpias”, afirmó.

Advirtió sobre la falta de mantenimiento de las palmeras en la isla, recordando accidentes como el del niño fallecido en Carrizal, y pidió inspecciones tanto públicas como privadas para evitar tragedias.

En su bloque de seguridad ciudadana, alertó del aumento de bandas criminales y narcotráfico en España, con casos recientes de agresiones a policías por parte de pandillas armadas. Reclamó mano dura y mayor protección a los cuerpos de seguridad. Contrapuso esta situación con la seguridad de Canarias, que, según comentó, sigue siendo una de las regiones más seguras de Europa, algo valorado por los turistas y residentes extranjeros.

También trató la crisis migratoria, citando el rescate del cayuco más grande del año con 248 personas, incluidos 7 bebés, y pidió políticas que ayuden a crear empleo en origen en África.
Finalmente, subrayó que España, pese a sus problemas, sigue siendo un país afortunado y seguro para vivir.

En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla.
Sintoniza Radio Faro 92.5 www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48

Más episodios del podcast Podcast de radio faro