Escuchar "8. Cómo acompaño a mis hijos en la separación o divorcio"
Síntesis del Episodio
Hoy en este episodio hablaremos de cómo debes de apoyar y acompañar a tus hijos en la separación y el divorcio.
En el anterior episodio vimos que una de las grandes preocupaciones y un gran miedo de los padres o madres a la hora de separarse o divorciarse tiene que ver con los hijos. Por un lado, cómo decírselo, lo hablamos en el episodio anterior y por otro, después de dar ese paso, cómo afecta esta nueva situación a su estado emocional y a su vida.
Una vez dado el paso de contarlo a los hijos y al entorno más cercano como la familia y los amigos, se abre otra nueva etapa tanto en tu vida, como en la de tus hijos y en la de tu ex pareja o marido.
Comienza un nuevo proceso de transición y adaptación para todos y cada uno de vosotros y cada uno lo vive de distinta forma. Como todo cambio en la vida nos enfrentamos a nuevas situaciones, retos y dudas, que dependiendo de la actitud que tomemos como adultos tendrá un impacto y unas consecuencias positivas o negativas en la educación y desarrollo de vuestros hijos.
Tenemos que tener en cuenta que la manera de reaccionar de nuestros hijos ante la separación o el divorcio depende de su edad, personalidad, madurez y las circunstancias del proceso de separación o divorcio. Por eso debemos de estar atentos para responder ante sus necesidades tanto personales como educativas que vayan surgiendo en el día a día para acompañarles con cariño, respeto y comprensión.
Durante este proceso puede que tus hijos estén distantes, apáticos, desafiantes, agresivos, confusos o con cambios de humor. Puede que su comportamiento empeore y su rendimiento académico baje. Sea como sea nuestra labor es apoyarles y acompañarles en todo este proceso.
Lo ideal, lo más saludable y recomendable para todos es que vuestros hijos vean y sientan que en vuestra separación o divorcio hay respeto, armonía y coherencia. Tenemos que procurar mantener la estabilidad en casa y atender sus necesidades con una actitud positiva y tranquilizadora.
Puede que te preguntes si eso es posible por todos los casos que conozcas o por la situación personal que estás viviendo tú. Quiero decirte que, si es posible, todo depende de nosotros, los adultos. En muchos casos de separación y divorcio la primera etapa suele ser tensa, debido a la custodia de los hijos, los motivos de la separación, los temas económicos, las tensiones emocionales, los sentimientos encontrados, la ira, la culpa, el miedo etc. Con el paso del tiempo todo se va atenuando y se tiende a calmar la situación, además los hijos van creciendo y esto hace que a medida que se acercan a la mayoría de edad ellos vayan eligiendo y tomando su propio camino.
A continuación, voy a darte algunas recomendaciones para acompañar emocionalmente a vuestros hijos y comentarte como podéis conseguir que vuestra separación o divorcio sea lo menos dolorosa posible para vuestros hijos.
Recomendaciones para ayudar a nuestros hijos a superar una separación o divorcio
1. Ayúdales a identificar y a gestionar todas las emociones que le genera la separación o el divorcio, como tristeza, rabia, ira, miedo e inestabilidad. La inestabilidad emocional es bastante habitual y por eso es importante que sientan vuestra seguridad y confianza. Para ello el primer paso es poder conectar con ellos, ya que sin conexión no hay comunicación. Por ejemplo comentarle, “Parece que estás triste en este momento. ¿Sabes qué es lo que te hace estar triste?”, “Si hay algo que te preocupa, aquí estoy para ayudarte y apoyarte en lo que necesites”. Escucha atentamente sus respuestas, incluso aunque te resulte desagradable lo que tiene que decirte. Pregúntale: “¿Qué crees que te ayudaría a sentirte mejor?” “¿Qué necesitas para sentirte mejor?”. En el caso de que no lo sepa le puedes proponer algunas ideas. Tal vez no se le ocurra nada en concreto, pero puedes proponerle algunas ideas siempre adaptadas a su edad. Si no quieren hablar no los fuerces y avasalles con preguntas para que te cuenten, cuando quieran y les llegue el momento te irán contando.
2. Utiliza un vocabulario positivo y realista en lugar de catastrófico ya que esto ayuda a tus hijos a evaluar la situación de forma más real.
3. Intenta consensuar unas pautas educativas respetuosas en común con tu expareja, estableciendo normas comunes y límites claros y ajustados a la edad de vuestros hijos. Les proporciona mucha seguridad y les ayuda a adaptarse a su nueva vida. Soy consciente que hay casos que esto no es posible.
4. Nunca, nunca utilices a tus hijos para hacer daño a tu expareja. No discutas o pelees con tu ex delante de ellos. No les hables de tu ex de forma despectiva, irónica o culpabilizando. No les involucres en los conflictos que puedas tener con tu ex y tampoco los utilices de mensajeros. No les sometas a interrogatorios para saber que hacen o dejan de hacer cuando están con tu ex. Todas estas situaciones les crea sentimientos encontrados y de desconfianza.
5. Dales tiempo y libertad para adaptarse a la nueva situación que están viviendo para amoldarse a todos los cambios que les va a tocar vivir. Toda adaptación debe de hacerse de forma gradual, poco a poco. Tienes que tener paciencia porque esta situación va pasando por distintas etapas.
6. Establece rutinas y normas para adaptarse de manera más sencilla a su nueva situación. En tiempos de cambio, es importante que tus hijos que mantengan rutinas ya que les proporciona seguridad.
7. Observa a tus hijos si tienen cambios de conductas en la alimentación, el sueño, en el colegio o instituto etc. Acepta todas las emociones que están viviendo tus hijos y demuéstrales tu amor incondicional.
8. Date permiso para sentir todas las emociones que sientas y dejar el sentimiento de culpa de lado.
9. Toma perspectiva ante las situaciones que pueden surgir en el día a día entre tu ex y tus hijos para ser los más objetiva posible y no reaccionar delante de tus hijos dejándote llevar por la vorágine emocional y la rabia que te pueda causar.
10. Deja de competir con tu ex de a quién quieren más tus hijos. No utilices los regalos ni el dinero para comprar su amor. Lo mejor que puedes hacer es dedicarles tiempo e interesarte por sus intereses y aficiones.
11. Prioriza las necesidades de tus hijos, y no entres en una guerra con tu ex para ver quién gana. Hay que ver cuál es la situación que más conviene para tus hijos ya que no todos los niños se adaptan a vivir en dos casas. Algunos padres deciden permanecer los dos en la misma casa, y esto solo funciona en situaciones muy puntuales. Es una cuestión difícil donde suele haber grandes desacuerdos. Si tus hijos quieren compartir más tiempo con uno que con otro, no lo tomes como algo personal. Es importante que sepan que pueden contar con el apoyo de ambos.
12. Cuídate para poder cuidar de tus hijos. Se vives momentos de estrés, es importante que te cuides tanto a nivel físico como emocional ya que cuanto mejor te sientas mejor podrás cuidar de tus hijos.
13. Busca ayuda y acompañamiento profesional especializado en divorcios ya que atravesar este periodo a veces es complicado. El hecho de ver lo que estas viviendo con perspectiva te ayuda a aprender de toda esta situación y salir fortalecida. Comienzas a ser consciente de muchas circunstancias tanto del pasado como del presente. Te hará acortar los plazos de recuperación y te ayudará a transformar y a mejorar tu vida.
14. Acompaña a tus hijos a gestionar todo este proceso de cambio. Ayúdales a que hablen contigo, un amigo, con un adulto de confianza o en el mejor de los casos con un terapeuta especializado en familia acerca de lo que están viviendo. Si no quieren hablar respétales sus tiempos ya que puede que necesiten tiempo para verbalizar lo que están viviendo.
Soy consciente de que en muchas de las separaciones o divorcios esto no es así, que no llevan a la práctica ni la mitad de estas recomendaciones y es uno de los grandes problemas que desestabiliza a nuestros hijos.
Si estás viviendo una situación de divorcio complicada o conflictiva y tus hijos están sufriendo porque tu ex esta teniendo una actitud alejada de algunas o muchas de estas recomendaciones que te estoy comentando, mi sugerencia es que tú sigas estos consejos independientemente de lo que haga tu ex, porque tus hijos necesitan sentir tu apoyo y acompañamiento. Tu eres su referente y su ejemplo y si a veces no sabes cómo responder o que decir a tus hijos porque toda esta situación te desestabiliza pide ayuda.
Espero que toda esta información te sirva de guía y apoyo. Mi objetivo es que puedas vivir una separación o divorcio lo menos conflictiva posible por ti y tus hijos. Si estas atravesando una situación complicada no dudes en buscar apoyo. Cómo sé lo que es estar en esa situación todos mis programas y cursos están dirigidos a acompañarte en todo ese proceso. Me puedes localizar en mi web www. mirenzurutuza.com y contactarme vía WhatsApp.
Disfruta esta semana.
Un abrazo
Miren
En el anterior episodio vimos que una de las grandes preocupaciones y un gran miedo de los padres o madres a la hora de separarse o divorciarse tiene que ver con los hijos. Por un lado, cómo decírselo, lo hablamos en el episodio anterior y por otro, después de dar ese paso, cómo afecta esta nueva situación a su estado emocional y a su vida.
Una vez dado el paso de contarlo a los hijos y al entorno más cercano como la familia y los amigos, se abre otra nueva etapa tanto en tu vida, como en la de tus hijos y en la de tu ex pareja o marido.
Comienza un nuevo proceso de transición y adaptación para todos y cada uno de vosotros y cada uno lo vive de distinta forma. Como todo cambio en la vida nos enfrentamos a nuevas situaciones, retos y dudas, que dependiendo de la actitud que tomemos como adultos tendrá un impacto y unas consecuencias positivas o negativas en la educación y desarrollo de vuestros hijos.
Tenemos que tener en cuenta que la manera de reaccionar de nuestros hijos ante la separación o el divorcio depende de su edad, personalidad, madurez y las circunstancias del proceso de separación o divorcio. Por eso debemos de estar atentos para responder ante sus necesidades tanto personales como educativas que vayan surgiendo en el día a día para acompañarles con cariño, respeto y comprensión.
Durante este proceso puede que tus hijos estén distantes, apáticos, desafiantes, agresivos, confusos o con cambios de humor. Puede que su comportamiento empeore y su rendimiento académico baje. Sea como sea nuestra labor es apoyarles y acompañarles en todo este proceso.
Lo ideal, lo más saludable y recomendable para todos es que vuestros hijos vean y sientan que en vuestra separación o divorcio hay respeto, armonía y coherencia. Tenemos que procurar mantener la estabilidad en casa y atender sus necesidades con una actitud positiva y tranquilizadora.
Puede que te preguntes si eso es posible por todos los casos que conozcas o por la situación personal que estás viviendo tú. Quiero decirte que, si es posible, todo depende de nosotros, los adultos. En muchos casos de separación y divorcio la primera etapa suele ser tensa, debido a la custodia de los hijos, los motivos de la separación, los temas económicos, las tensiones emocionales, los sentimientos encontrados, la ira, la culpa, el miedo etc. Con el paso del tiempo todo se va atenuando y se tiende a calmar la situación, además los hijos van creciendo y esto hace que a medida que se acercan a la mayoría de edad ellos vayan eligiendo y tomando su propio camino.
A continuación, voy a darte algunas recomendaciones para acompañar emocionalmente a vuestros hijos y comentarte como podéis conseguir que vuestra separación o divorcio sea lo menos dolorosa posible para vuestros hijos.
Recomendaciones para ayudar a nuestros hijos a superar una separación o divorcio
1. Ayúdales a identificar y a gestionar todas las emociones que le genera la separación o el divorcio, como tristeza, rabia, ira, miedo e inestabilidad. La inestabilidad emocional es bastante habitual y por eso es importante que sientan vuestra seguridad y confianza. Para ello el primer paso es poder conectar con ellos, ya que sin conexión no hay comunicación. Por ejemplo comentarle, “Parece que estás triste en este momento. ¿Sabes qué es lo que te hace estar triste?”, “Si hay algo que te preocupa, aquí estoy para ayudarte y apoyarte en lo que necesites”. Escucha atentamente sus respuestas, incluso aunque te resulte desagradable lo que tiene que decirte. Pregúntale: “¿Qué crees que te ayudaría a sentirte mejor?” “¿Qué necesitas para sentirte mejor?”. En el caso de que no lo sepa le puedes proponer algunas ideas. Tal vez no se le ocurra nada en concreto, pero puedes proponerle algunas ideas siempre adaptadas a su edad. Si no quieren hablar no los fuerces y avasalles con preguntas para que te cuenten, cuando quieran y les llegue el momento te irán contando.
2. Utiliza un vocabulario positivo y realista en lugar de catastrófico ya que esto ayuda a tus hijos a evaluar la situación de forma más real.
3. Intenta consensuar unas pautas educativas respetuosas en común con tu expareja, estableciendo normas comunes y límites claros y ajustados a la edad de vuestros hijos. Les proporciona mucha seguridad y les ayuda a adaptarse a su nueva vida. Soy consciente que hay casos que esto no es posible.
4. Nunca, nunca utilices a tus hijos para hacer daño a tu expareja. No discutas o pelees con tu ex delante de ellos. No les hables de tu ex de forma despectiva, irónica o culpabilizando. No les involucres en los conflictos que puedas tener con tu ex y tampoco los utilices de mensajeros. No les sometas a interrogatorios para saber que hacen o dejan de hacer cuando están con tu ex. Todas estas situaciones les crea sentimientos encontrados y de desconfianza.
5. Dales tiempo y libertad para adaptarse a la nueva situación que están viviendo para amoldarse a todos los cambios que les va a tocar vivir. Toda adaptación debe de hacerse de forma gradual, poco a poco. Tienes que tener paciencia porque esta situación va pasando por distintas etapas.
6. Establece rutinas y normas para adaptarse de manera más sencilla a su nueva situación. En tiempos de cambio, es importante que tus hijos que mantengan rutinas ya que les proporciona seguridad.
7. Observa a tus hijos si tienen cambios de conductas en la alimentación, el sueño, en el colegio o instituto etc. Acepta todas las emociones que están viviendo tus hijos y demuéstrales tu amor incondicional.
8. Date permiso para sentir todas las emociones que sientas y dejar el sentimiento de culpa de lado.
9. Toma perspectiva ante las situaciones que pueden surgir en el día a día entre tu ex y tus hijos para ser los más objetiva posible y no reaccionar delante de tus hijos dejándote llevar por la vorágine emocional y la rabia que te pueda causar.
10. Deja de competir con tu ex de a quién quieren más tus hijos. No utilices los regalos ni el dinero para comprar su amor. Lo mejor que puedes hacer es dedicarles tiempo e interesarte por sus intereses y aficiones.
11. Prioriza las necesidades de tus hijos, y no entres en una guerra con tu ex para ver quién gana. Hay que ver cuál es la situación que más conviene para tus hijos ya que no todos los niños se adaptan a vivir en dos casas. Algunos padres deciden permanecer los dos en la misma casa, y esto solo funciona en situaciones muy puntuales. Es una cuestión difícil donde suele haber grandes desacuerdos. Si tus hijos quieren compartir más tiempo con uno que con otro, no lo tomes como algo personal. Es importante que sepan que pueden contar con el apoyo de ambos.
12. Cuídate para poder cuidar de tus hijos. Se vives momentos de estrés, es importante que te cuides tanto a nivel físico como emocional ya que cuanto mejor te sientas mejor podrás cuidar de tus hijos.
13. Busca ayuda y acompañamiento profesional especializado en divorcios ya que atravesar este periodo a veces es complicado. El hecho de ver lo que estas viviendo con perspectiva te ayuda a aprender de toda esta situación y salir fortalecida. Comienzas a ser consciente de muchas circunstancias tanto del pasado como del presente. Te hará acortar los plazos de recuperación y te ayudará a transformar y a mejorar tu vida.
14. Acompaña a tus hijos a gestionar todo este proceso de cambio. Ayúdales a que hablen contigo, un amigo, con un adulto de confianza o en el mejor de los casos con un terapeuta especializado en familia acerca de lo que están viviendo. Si no quieren hablar respétales sus tiempos ya que puede que necesiten tiempo para verbalizar lo que están viviendo.
Soy consciente de que en muchas de las separaciones o divorcios esto no es así, que no llevan a la práctica ni la mitad de estas recomendaciones y es uno de los grandes problemas que desestabiliza a nuestros hijos.
Si estás viviendo una situación de divorcio complicada o conflictiva y tus hijos están sufriendo porque tu ex esta teniendo una actitud alejada de algunas o muchas de estas recomendaciones que te estoy comentando, mi sugerencia es que tú sigas estos consejos independientemente de lo que haga tu ex, porque tus hijos necesitan sentir tu apoyo y acompañamiento. Tu eres su referente y su ejemplo y si a veces no sabes cómo responder o que decir a tus hijos porque toda esta situación te desestabiliza pide ayuda.
Espero que toda esta información te sirva de guía y apoyo. Mi objetivo es que puedas vivir una separación o divorcio lo menos conflictiva posible por ti y tus hijos. Si estas atravesando una situación complicada no dudes en buscar apoyo. Cómo sé lo que es estar en esa situación todos mis programas y cursos están dirigidos a acompañarte en todo ese proceso. Me puedes localizar en mi web www. mirenzurutuza.com y contactarme vía WhatsApp.
Disfruta esta semana.
Un abrazo
Miren
Más episodios del podcast Madres Separadas o Divorciadas
7. Cómo le digo a mis hijos que me separo
16/10/2022
1. Cómo saber si me tengo que divorciar o no
04/09/2022
0. Bienvenida a mi Podcast
04/09/2022
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.