Una historia de la leche | ¿Por qué la bebemos? ¿Desde cuándo? ¿Es buena o perjudicial?

26/09/2025 46 min
Una historia de la leche | ¿Por qué la bebemos? ¿Desde cuándo? ¿Es buena o perjudicial?

Escuchar "Una historia de la leche | ¿Por qué la bebemos? ¿Desde cuándo? ¿Es buena o perjudicial?"

Síntesis del Episodio

Raquel de la Morena
¿Por qué los humanos tomamos leche de otros mamíferos como vacas, cabras u ovejas? ¿Desde cuándo lo hacemos? ¿Cuáles son los beneficios de tomar leche? ¿Deben beber leche los adultos? ¿Qué dicen los estudios científicos y los médicos? ¿Es ético beber leche? En este vídeo documental en español os contamos la historia de la leche y un resumen de lo que se sabe actualmente sobre la blanca bebida. #leche #documental #historia

La leche es un alimento que forma parte intrínseca del ser humano desde la aparición de los primeros representantes de nuestro género, el 'Homo', en África, hace unos 2,5 millones de años. Porque somos mamíferos y, cuando una mujer da a luz, al igual que el resto de hembras mamíferas del reino animal, empieza a segregar leche materna para poder alimentar así a su bebé desde sus primeros minutos de vida, cuando su sistema digestivo es aún inmaduro y, por tanto, incapaz de ingerir otros alimentos. La leche materna, además, pasa al bebé anticuerpos que lo protegen de posibles infecciones y ayudan a fortalecer su sistema inmunitario; por eso, las matronas suelen insistir tanto, y con razón, en la importancia de ofrecer lactancia materna al recién nacido siempre que sea posible y cuanto más tiempo mejor.

Curiosamente, los humanos somos los únicos mamíferos que en su etapa adulta continúan tomando leche, por supuesto ya no materna, sino animal. ¿Pero cuándo empezaron las personas a consumir leche procedente de los animales? Es un hábito bastante reciente. Fue hace unos 9.000 años, después de que el ser humano dejara atrás su forma de vida nómada para hacerse sedentario, y nacieran la agricultura y la ganadería. Esos primeros pastores se percataron de que consumir la leche procedente de sus animales domesticados, el ganado bovino y el ovino –ovejas y cabras–, de los que además obtenían otros recursos como carne, cuero y lana, suponía una fuente de nutrición adicional muy importante para sus familias. Porque les aseguraba la supervivencia si surgían problemas con el abastecimiento de comida.

La domesticación de estos animales y el consumo de su leche surgió, en distintas regiones del mundo, como un proceso gradual. Se cree que primero se extendió desde Oriente Próximo hasta Europa. Los cambios en los hábitos desde luego no se dieron de manera simultánea: en unas zonas, como el sur europeo, se consumía al principio más leche de oveja, y en el norte, más leche de origen bovino. También encontramos evidencias de su consumo temprano en territorios africanos como los actuales Kenia y Sudán. Sin duda, el establecimiento de rutas comerciales ayudó a que los animales que proporcionaban leche fueran estando disponibles cada vez en más áreas del planeta.

Resulta curioso saber que cuando aquellos primeros agricultores y pastores iniciaron el consumo de leche animal todos ellos sufrían de problemas digestivos si tomaban demasiada cantidad porque no eran capaces de digerir bien ese alimento. Y es que eran... intolerantes a la lactosa, el azúcar que contiene la leche, formado por glucosa y galactosa. Este carbohidrato es un tipo de azúcar diferente de los que encontramos por ejemplo en las frutas, y si nuestros intestinos no son capaces de digerir o descomponer bien toda la lactosa que se ingiere, la malabsorción de este azúcar puede provocarnos síntomas que van desde gases a retortijones, diarreas, náuseas, vómitos...

Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!

Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).

Consigue nuestros libros más recientes:
'¿Quién diablos eres?': https://amz.run/5Bh9
'El corazón de la banshee': https://amz.run/5Bh6
'La maldición de Trefoil House': https://amz.run/5Bh4
'Zen': https://amzn.to/3fBzSYk
Colección 'Vinlandia':
https://amz.run/5CTK
https://amz.run/5CTL
https://amz.run/5CTN

Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: / raqueldlmorena
Twitter: / raqueldlmorena
Facebook: / raquel-de-la-morena-423244607874154
Goodreads: / 5398610.raquel_de_la_morena
Web: http://www.raqueldelamorena.com

-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'A New Beginning', de Esther Abrami