Escuchar "¿Cómo surgieron las guerrillas de Latinoamérica? Una historia de ideología y sangre."
Síntesis del Episodio
Raquel de la Morena
¿Conocéis la historia de las guerrillas de Latinoamérica, en gran parte surgidas con el apoyo de La Habana y, a menudo de forma indirecta, de Moscú? Los Montoneros en Argentina; los Sandinistas en Nicaragua; Sendero Luminoso en Perú; los Tupamaros en Uruguay; el FMLN en El Salvador; las FARC y el ELN en Colombia... En este vídeo documental en español os vamos a contar la historia de los grupos guerrilleros de izquierdas de Latinoamérica, desde la Revolución cubana hasta los conflictos actuales. ¿Cómo surgieron? ¿Cuál era su ideología? ¿Qué masacres y asesinatos cometieron? #historia #america #documental
Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el régimen de Fidel Castro no se limitó a consolidar el poder en la isla: institucionalizó la exportación de su movimiento revolucionario como una piedra angular de su política exterior y de defensa. Esta no fue simplemente una expresión de solidaridad ideológica con los movimientos revolucionarios de otros países latinoamericanos, sino que, con esta estrategia, buscaba alterar el equilibrio geopolítico del hemisferio.
Así, el gobierno cubano participó activamente en conflictos nacionales, apoyando a movimientos insurgentes en muchos estados de América Latina, una política que le granjeó el rechazo de numerosos gobiernos de la región y provocó su aislamiento.
El Gobierno cubano articuló un sistema de apoyo que incluía el adiestramiento de cuadros guerrilleros en la isla, la infiltración de agentes de inteligencia para organizar las células insurgentes y la provisión de armamento y fondos para iniciar los focos revolucionarios inspirados en su propio modelo.
El motor teórico de esta estrategia fue la teoría del Foco, o Foquismo, una doctrina desarrollada por el Che Guevara y popularizada por el intelectual francés Régis Debray en su libro '¿Revolución en la Revolución?'. La teoría foquista, basada en una reinterpretación de las experiencias de Mao en China y las del general Võ Nguyên Giáp en Vietnam adaptadas al contexto latinoamericano, sostenía que no era necesario esperar a que existieran las condiciones objetivas para una revolución. En su lugar, un pequeño grupo de guerrilleros disciplinados, un 'foco', podría actuar como catalizador, encendiendo a través de la acción armada la chispa de una insurrección popular masiva.
Para llevar a cabo esta política, el Estado cubano creó un aparato especializado bajo la dirección de Manuel Piñeiro, alias 'comandante Barbarroja', un cubano hijo de inmigrantes gallegos. Inicialmente, entre 1961 y 1974, las operaciones se gestionaron desde el Viceministerio del Interior. Más tarde, a partir de 1975, esta función pasó al recién creado Departamento de América del Comité Central del Partido Comunista Cubano, conocido informalmente como el Ministerio de la Revolución. A través de esta institución, Piñeiro continuó su labor hasta 1992, colocando agentes en embajadas, estableciendo vínculos con grupos de izquierda y proporcionándoles apoyo logístico, financiero y militar. En total, su misión al frente de la expansión revolucionaria duró más de 30 años.
Cada insurgencia en países como Argentina, Chile o Colombia tenía la capacidad de desviar la atención, los recursos y el capital político estadounidense, impidiendo que Washington se pudiera concentrar en exclusiva en derrocar al régimen de Castro.
¿Y cuál fue el papel de la Unión Soviética en este tablero geoestratégico? Más complejo y, a menudo, contradictorio de lo que se pueda pensar. Como patrón último del mundo comunista, Moscú proporcionó un apoyo indispensable, pero su estrategia global a menudo chocaba con la impaciencia revolucionaria de La Habana. La Unión Soviética suministró ayuda financiera, armas y entrenamiento a gran escala, pero su enfoque estaba guiado por la doctrina general de la coexistencia pacífica con Occidente.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: / raqueldlmorena
Twitter: / raqueldlmorena
Facebook: / raquel-de-la-morena-423244607874154
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'No. 2 Remembering Her', de Esther Abrami
¿Conocéis la historia de las guerrillas de Latinoamérica, en gran parte surgidas con el apoyo de La Habana y, a menudo de forma indirecta, de Moscú? Los Montoneros en Argentina; los Sandinistas en Nicaragua; Sendero Luminoso en Perú; los Tupamaros en Uruguay; el FMLN en El Salvador; las FARC y el ELN en Colombia... En este vídeo documental en español os vamos a contar la historia de los grupos guerrilleros de izquierdas de Latinoamérica, desde la Revolución cubana hasta los conflictos actuales. ¿Cómo surgieron? ¿Cuál era su ideología? ¿Qué masacres y asesinatos cometieron? #historia #america #documental
Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el régimen de Fidel Castro no se limitó a consolidar el poder en la isla: institucionalizó la exportación de su movimiento revolucionario como una piedra angular de su política exterior y de defensa. Esta no fue simplemente una expresión de solidaridad ideológica con los movimientos revolucionarios de otros países latinoamericanos, sino que, con esta estrategia, buscaba alterar el equilibrio geopolítico del hemisferio.
Así, el gobierno cubano participó activamente en conflictos nacionales, apoyando a movimientos insurgentes en muchos estados de América Latina, una política que le granjeó el rechazo de numerosos gobiernos de la región y provocó su aislamiento.
El Gobierno cubano articuló un sistema de apoyo que incluía el adiestramiento de cuadros guerrilleros en la isla, la infiltración de agentes de inteligencia para organizar las células insurgentes y la provisión de armamento y fondos para iniciar los focos revolucionarios inspirados en su propio modelo.
El motor teórico de esta estrategia fue la teoría del Foco, o Foquismo, una doctrina desarrollada por el Che Guevara y popularizada por el intelectual francés Régis Debray en su libro '¿Revolución en la Revolución?'. La teoría foquista, basada en una reinterpretación de las experiencias de Mao en China y las del general Võ Nguyên Giáp en Vietnam adaptadas al contexto latinoamericano, sostenía que no era necesario esperar a que existieran las condiciones objetivas para una revolución. En su lugar, un pequeño grupo de guerrilleros disciplinados, un 'foco', podría actuar como catalizador, encendiendo a través de la acción armada la chispa de una insurrección popular masiva.
Para llevar a cabo esta política, el Estado cubano creó un aparato especializado bajo la dirección de Manuel Piñeiro, alias 'comandante Barbarroja', un cubano hijo de inmigrantes gallegos. Inicialmente, entre 1961 y 1974, las operaciones se gestionaron desde el Viceministerio del Interior. Más tarde, a partir de 1975, esta función pasó al recién creado Departamento de América del Comité Central del Partido Comunista Cubano, conocido informalmente como el Ministerio de la Revolución. A través de esta institución, Piñeiro continuó su labor hasta 1992, colocando agentes en embajadas, estableciendo vínculos con grupos de izquierda y proporcionándoles apoyo logístico, financiero y militar. En total, su misión al frente de la expansión revolucionaria duró más de 30 años.
Cada insurgencia en países como Argentina, Chile o Colombia tenía la capacidad de desviar la atención, los recursos y el capital político estadounidense, impidiendo que Washington se pudiera concentrar en exclusiva en derrocar al régimen de Castro.
¿Y cuál fue el papel de la Unión Soviética en este tablero geoestratégico? Más complejo y, a menudo, contradictorio de lo que se pueda pensar. Como patrón último del mundo comunista, Moscú proporcionó un apoyo indispensable, pero su estrategia global a menudo chocaba con la impaciencia revolucionaria de La Habana. La Unión Soviética suministró ayuda financiera, armas y entrenamiento a gran escala, pero su enfoque estaba guiado por la doctrina general de la coexistencia pacífica con Occidente.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: / raqueldlmorena
Twitter: / raqueldlmorena
Facebook: / raquel-de-la-morena-423244607874154
-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'No. 2 Remembering Her', de Esther Abrami
Más episodios del podcast Devenir
Por caminos raros ¿Raíces?
03/10/2025
El Arte De Pregonar
03/10/2025
¿Fumar es tan malo como dicen?
03/10/2025
Las clases sociales en el Estado español
03/10/2025
Debate: 'Los legados del franquismo'.
03/10/2025
El racismo como régimen de gestión social
03/10/2025
Al Lío con las cacerías racistas
03/10/2025