Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Akash Network El Futuro Descentralizado de la Computación en la Nube

05/10/2025 1 min
Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Akash Network El Futuro Descentralizado de la Computación en la Nube

Escuchar "Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Akash Network El Futuro Descentralizado de la Computación en la Nube"

Síntesis del Episodio

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Akash Network (AKT): Análisis Profundo  de la nube descentralizada para Web3En el mundo Web3, los desarrolladores buscan infraestructuras que no dependan de gigantes centralizados como AWS, Google Cloud o Azure. La idea de una nube descentralizada —donde recursos ociosos de servidores en todo el mundo puedan ofrecerse en mercado abierto— se ha convertido en uno de los retos más interesantes. Aquí es donde brilla Akash Network (AKT): un mercado de cómputo descentralizado construido con la tecnología Cosmos, que permite que los ‘providers’ (proveedores) ofrezcan capacidad de computación y los ‘tenants’ (arrendatarios) desplieguen sus cargas de trabajo de forma confiable, escalable, más económica y sin bloqueo tecnológico.Akash ha sido apodado como “el Airbnb de la nube” para Web3, y con el crecimiento del uso de IA, GPU y blockchain, su narrativa cobra fuerza. Pero, como todo proyecto de infraestructura, su éxito depende de adopción real, robustez técnica y modelo económico sostenible. ¿Qué es Akash Network?Akash Network es un mercado descentralizado de recursos en la nube, que permite que cualquier persona con capacidad de servidor o infraestructura ociosa la ofrezca al mercado, y que quienes necesitan cómputo puedan alquilarlo de forma competitiva.Algunos puntos clave:Está construido con Cosmos SDK y usa un modelo de consenso Proof-of-Stake (PoS) basado en Tendermint.Funciona mediante un modelo de subasta inversa: los arrendatarios publican demandas de cómputo con sus requisitos (CPU, RAM, GPU, almacenamiento), y los proveedores ofertan precios. El sistema selecciona la oferta más competitiva.Permite pagos en múltiples monedas, aunque AKT actúa como unidad de cuenta (internamente los precios se expresan en AKT) para garantizar consistencia del mercado.Admite despliegues tipo contenerización (Docker / Kubernetes) para que los desarrolladores puedan migrar trabajos entre Akash o infraestructuras tradicionales sin grandes ajustes.El ecosistema incluye tres roles principales: providers, tenants y validators (que aseguran la cadena y participan en gobernanza).En resumen: Akash pretende democratizar el acceso a infraestructura de nube, convirtiendo recursos ociosos en valor para desarrolladores y proyectos Web3.Arquitectura técnica y funcionamientoPara comprender cómo funciona Akash, conviene desglosar sus capas y componentes:Capas y flujo operativoSegún la documentación oficial, la arquitectura de Akash se articula en varias capas esenciales: blockchain / capa base, mercado de nube, capa del proveedor y capa del usuario. Blockchain / Capa base: la red principal (Akash L1) basada en Cosmos SDK + Tendermint. Maneja la lógica de consenso, staking, gobernanza y liquidaciones de contratos de arrendamiento.Marketplace / Capa de aplicación: aquí ocurre la subasta inversa entre arrendatarios y proveedores. Los contratos de arrendamiento (leases) se registran, se gestionan los pagos y se monitorea la ejecución.Capa de proveedor: los nodos o infraestructuras que ofrecen recursos se conectan mediante el software “Akash Provider”, ofertan su capacidad y ejecutan las cargas arrendadas.Capa de usuario / tenant: desarrolladores o empresas que crean solicitudes de despliegue, especificando requerimientos técnicos. Usan herramientas como CLI (command line), la consola web Akash (Akash Console) o interfaces gráficas.El flujo típico es:Un tenant define una “oferta” (deployment spec) con recursos requeridos.Los proveedores presentan bids (ofertas) con precio y recursos disponibles.La subasta inversa selecciona al mejor proveedor.Se crea un contrato (lease) entre el arrendatario y proveedor.El proveedor despliega la aplicación en su infraestructura.El arrendatario paga, se monitoriza la ejecución y, cuando el lease termina, se cierra el contrato.Este modelo permite que la infraestructura sea eficiente, flexible y con múltiples competidores abiertos.Soporte para GPU, IA y cargas intensivasOriginalmente centrado en cómputo general (CPU + RAM), Akash ha expandido su soporte para cargas más exigentes:Permite despliegues con GPU, lo cual es clave para proyectos de inteligencia artificial, aprendizaje automático, renderizado, etc.Ofrece direcciones IP dedicadas y soluciones de almacenamiento persistente para cargas que requieren acceso público constante.En su modelo “Supercloud”, la costumbre es promocionar ahorros “hasta 85 %” frente a grandes proveedores centrales.Estas capacidades elevan la propuesta de Akash para competir no solo en aplicaciones ligeras (web, APIs), sino en entornos de cómputo pesado.Seguridad, monitoreo y fallasLos contratos arrendados se supervisan para asegurar que las cargas se mantengan vivas, y existen penalizaciones si los proveedores no cumplen sus compromisos.La descentralización aumenta la resiliencia frente a fallas o censuras, ya que no depende de infraestructura central.La interoperabilidad con Cosmos / IBC permite comunicación con otras cadenas y flujos cross-chain de activos y datos.Token AKT: utilidad y tokenómicaEl token nativo AKT es el eje económico y de gobernanza del ecosistema Akash. Sus funciones principales incluyen:Usos de AKTPago por servicios de nube: los arrendatarios usan AKT (o monedas admitidas) para pagar a los proveedores.Staking / validación: los validadores y delegadores deben apostar AKT para participar en consenso y asegurar la red.Gobernanza: quienes poseen AKT pueden votar en propuestas que modifican parámetros de red, inflación, distribución de ingresos, actualizaciones de protocolo, etc.Incentivos a proveedores: los proveedores reciben recompensas en AKT por prestar servicios eficientemente.Tokenómica y emisiónAKT tiene una oferta máxima estimada alrededor de 388 millones de tokens. Se aplica un mecanismo de inflación ajustable: si la proporción de staking (bonded ratio) está por debajo del objetivo (~ 2/3), la inflación puede incrementarse; si está por encima, puede disminuir.En el diseño llamado AKT 2.0 se introducen take rates (tasas de toma) sobre pagos de arrendamiento (1 % cuando se paga en AKT, 2 % cuando se paga en stablecoins), que fluyen al pool comunitario para financiar desarrollo, recompensas y mejoras. Una propuesta es que estas tasas generen ingresos directos de protocolo, reduciendo la dependencia de inflación pura como fuente de remuneración. Este diseño mixto —staking + take rates— busca alinear crecimiento de demanda de cómputo con seguridad de red y sostenibilidad financiera.Distribución inicialSegún TokenInsight:Inversores: ~ 34.5 %Equipo y asesores: ~ 27 %Tesorería / Fundación: ~ 19.7 %Ecosistema / subvenciones: ~ 8 %Testnets: ~ 5 %Marketing / otros: ~ 4 %Venta pública: ~ 1.8 %Estos parámetros pueden estar sujetos a cambios según decisiones de gobernanza.Ventajas competitivas de AkashCostos más bajos: al aprovechar recursos infrautilizados y competencia entre proveedores, Akash puede ofrecer precios hasta un 85 % más baratos que proveedores tradicionales.Descentralización y sin bloqueo: los clientes no quedan atrapados con un proveedor; pueden mover cargas entre diferentes providers si cambia el entorno.Transparencia y mercado abierto: toda oferta, demanda y contrato queda registrado en la cadena.Adaptabilidad para Web3 y cargas intensivas: el soporte para GPU, IA y despliegue containerizado le permite competir en nichos emergentes.Governance comunitario: las decisiones clave pueden ser votadas por la comunidad de AKT holders.Ingresos de protocolo: con los “take rates”, Akash puede captar parte del valor generado por arrendamiento para reinversión. Interoperabilidad con Cosmos / IBC: permite colaboración con otros ecosistemas blockchain.Estas fortalezas permiten que Akash no sea simplemente un marketplace alternativo, sino una propuesta estructural para la infraestructura de Web3.C

Más episodios del podcast Cynthia Petion Eddie & Petion Blockchain Crypto 2025