Escuchar "Alejandro Micco y propuesta de sueldo vital: “La gente pierde su capacidad de encontrar trabajo”"
Síntesis del Episodio
En Chile, el último reajuste de mayo de 2025, elevó el monto del ingreso mínimo mensual a 529 mil pesos, y llegando a los 539 mil en enero próximo, es decir, un histórico aumento de 54%, desde el inicio del gobierno de Gabriel Boric.La candidata del oficialismo Jeannette Jara, haciendo eco de una propuesta de la CUT, propuso llegar a los 750 mil en cuatro años, como un denominado "sueldo vital" que alcance a cubrir más allá de necesidades básicas. Una idea que varias voces expertas han cuestionado, considerando el complejo momento del mercado laboral y el ajustado crecimiento económico.En #SinPretexto, Alejandro Micco, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, recordó que esta iniciativa tiene larga data y tiene un símil con el planteamiento de “salario ético” propuesto por el Monseñor Alejandro Goic. “Uno entiende la problemática que existe en muchos hogares, donde el sueldo no permite vivir con toda la holgura que se quisiera y que se hace complicado lo más mínimo de la alimentación, pago arriendo. Lo que es importante en políticas públicas, es tratar de entender cuáles son los efectos”, afirmó.Sin embargo, agregó “es cierto que esto le puede ayudar a cierto grupo, pero también tiene un impacto sobre la gente que pierde su capacidad de encontrar trabajo. Hace que se produzca una disociación, entre a quienes sus empresas les puede pagar y otros tendrán caída del empleo. El salario mínimo ha tenido un impacto laboral, aumentando la cesantía”.El también Doctor en Economía por la Universidad de Harvard ahondó en el efecto de la propuesta, a la luz de la tasa de empleo, que estimó, aún no recupera los niveles previos a la pandemia, siendo una excepción dentro de los países de la OCDE.“Pese a que hemos tenido una recuperación de la economía, tenemos una tasa de crecimiento en el último año cercana a la pre pandemia, pero en ese tiempo teníamos una tasa de empleo mayor que la que tenemos ahora. La diferencia es que hoy nos faltan 250 mil personas trabajando, el mercado laboral no se ha recuperado a niveles pre pandemia y eso es preocupante”, finalizó.
Más episodios del podcast Sin Pretexto
Vender una idea: ¿Qué es el pitch?
17/10/2025
Juan Nagel y Nobel para María Corina Machado: "Decidió permanecer en Venezuela y eso es valorado"
17/10/2025
Nicolás Fernández y Día Mundial de la Salud Mental: “No estamos alejados de crisis humanitarias”
17/10/2025
Fabián Padilla, director de Fast Check: "La desinformación es muy similar al calentamiento global"
17/10/2025