Escuchar "Relación entre lo teórico y empírico: diferenciando tres niveles de análisis"
Síntesis del Episodio
En la figura 1.1 tenemos un esquema de cómo se relacionan los tres niveles entre sí y los principales problemas que se plantean en cada uno de ellos.
En el nivel teórico-conceptual están implicados:
• La delimitación de un campo de estudio, acotar un dominio de la realidad sobre el que se establecen los interrogantes • La elaboración de una serie de constructos y conceptos teóricos que nos aproximen a una descripción y explicación de ese dominio y de las cuestionespreviamente formuladas. Se trata de elaborar variables y establecer relaciones entre ellas. • La derivación, de manera deductiva, de una serie de consecuencias y predicciones que dan lugar a hipótesis de investigación susceptibles de ser contrastadas empíricamente.
El nivel técnico-metodológico abarca el diseño de la investigación y la recogida de datos. El objetivo es obtener indicadores empíricos capaces de fundamentar las hipótesis de investigación planteadas (y, consecuentemente, los supuestos teóricos y conceptuales que las sustentan) o no. Implica:
• Elaborar un plan de trabajo detallado, que comprende la toma de decisiones en cuanto a cómo operativizar las variables, qué instrumentos utilizar para medirlas, el control de posibles factores que atenten contra la validez interna o externa del estudio, etc. • La elección de un método general de investigación. Como veremos en el próximo apartado, son varias las alternativas que se nos plantean, y al optar por unas o por otras nos enfrentaremos a desafíos en buena medida diferentes.
El tercer nivel es el estadístico-analítico. Se trata de tratar los datos obtenidos en el nivel anterior, para los que tendremos que:
• Tabular y elaborar los datos (en muchas ocasiones implicará construir una base de datos). • Aplicar ciertas pruebas de ajuste a modelos estadísticos. • Interpretar los resultados estadísticos en función de los supuestos teóricos iniciales y determinar el grado de validez de nuestro estudio para valorar la precisión de esta interpretación.
De esta manera, la última fase de este tercer nivel cierra el ciclo investigador, reintroduciendo los supuestos teóricos como elemento para interpretar (y susceptible de ser modificado por) los datos empíricos recolectados. Analicemos ahora dos de los momentos del proceso metodológico que creemos que son especialmente relevantes para entender el papel que el método juega en Psicología Evolutiva. En primer lugar, describiremos las diferentes alternativas metodológicas generales, para luego acercarnos a los diseños de investigación con los que contamos.
En el nivel teórico-conceptual están implicados:
• La delimitación de un campo de estudio, acotar un dominio de la realidad sobre el que se establecen los interrogantes • La elaboración de una serie de constructos y conceptos teóricos que nos aproximen a una descripción y explicación de ese dominio y de las cuestionespreviamente formuladas. Se trata de elaborar variables y establecer relaciones entre ellas. • La derivación, de manera deductiva, de una serie de consecuencias y predicciones que dan lugar a hipótesis de investigación susceptibles de ser contrastadas empíricamente.
El nivel técnico-metodológico abarca el diseño de la investigación y la recogida de datos. El objetivo es obtener indicadores empíricos capaces de fundamentar las hipótesis de investigación planteadas (y, consecuentemente, los supuestos teóricos y conceptuales que las sustentan) o no. Implica:
• Elaborar un plan de trabajo detallado, que comprende la toma de decisiones en cuanto a cómo operativizar las variables, qué instrumentos utilizar para medirlas, el control de posibles factores que atenten contra la validez interna o externa del estudio, etc. • La elección de un método general de investigación. Como veremos en el próximo apartado, son varias las alternativas que se nos plantean, y al optar por unas o por otras nos enfrentaremos a desafíos en buena medida diferentes.
El tercer nivel es el estadístico-analítico. Se trata de tratar los datos obtenidos en el nivel anterior, para los que tendremos que:
• Tabular y elaborar los datos (en muchas ocasiones implicará construir una base de datos). • Aplicar ciertas pruebas de ajuste a modelos estadísticos. • Interpretar los resultados estadísticos en función de los supuestos teóricos iniciales y determinar el grado de validez de nuestro estudio para valorar la precisión de esta interpretación.
De esta manera, la última fase de este tercer nivel cierra el ciclo investigador, reintroduciendo los supuestos teóricos como elemento para interpretar (y susceptible de ser modificado por) los datos empíricos recolectados. Analicemos ahora dos de los momentos del proceso metodológico que creemos que son especialmente relevantes para entender el papel que el método juega en Psicología Evolutiva. En primer lugar, describiremos las diferentes alternativas metodológicas generales, para luego acercarnos a los diseños de investigación con los que contamos.
Más episodios del podcast Retos de la Educación ante las TIC
Retos de la Educación ante las TIC (Trailer)
24/09/2023
Paquetes estadísticos en Investicación
22/08/2022
La investigación holística
21/08/2022
Diseños secuenciales
21/08/2022
Los diseños de investigación
20/08/2022
La metodología cualitativa
20/08/2022
Estudios correlacionales
20/08/2022
La observación Sistemática
20/08/2022
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.