Escuchar "Estudios correlacionales"
Síntesis del Episodio
En los estudios correlacionales (o método de encuesta, como prefieren llamarle otros investigadores) el investigador aplica a una muestra (que suele ser muy amplia) de sujetos una serie de preguntas (vinculadas a variables), generalmente en contextos naturales, y después analiza las respuestas obtenidas. En este análisis se suele utilizar, aunque no siempre, técnicas de tipo estadístico.
Las preguntas aplicadas pueden ser tests estandarizados, cuestionarios elaborados ad-hoc, entrevistas (generalmente estructuradas), etc., en todo caso generadores de respuestas susceptibles de ser tratadas numéricamente. Estas preguntas se suponen que han de ser indicadores válidos y fiables de las variables que queremos estudiar.
Este tipo de metodología permite estudiar de manera especialmente adecuada aspectos como las actitudes, las opiniones o los conocimientos sobre ciertos temas, así como competencias como la inteligencia o rasgos como la personalidad, aspectos estos que han dado lugar a gran número de escalas y pruebas estandarizadas. Este tipo de variables son difícilmente manipulables en laboratorio y, por ello, los métodos experimentales rara vez van a resultar adecuados para estudiarlas. Por otra parte, existen también razones de tipo ético que nos impiden manipular ciertas variables aunque teóricamente fuera posible.
A partir de la aplicación de este tipo de pruebas, podemos obtener la distribución en nuestra muestra de la característica que miden o incluso relacionar unas características con otras. En este caso, el procedimiento estadístico fundamental es la correlación, una prueba que mide el grado de asociación estadística (que no relación causa-efecto) entre variables numéricas. Esta correlación puede ser positiva (altos niveles en una variable tienden a darse con altos niveles en otra) o negativa (altos niveles en una variable tienden a darse con bajos niveles en otra).
El grado de generalización de nuestros hallazgos en este tipo de estudio depende de manera crítica de la manera en la que ha sido obtenida la muestra estudiada, y, en concreto, hasta que punto es una muestra representativa de la población ala que queremos g eneralizar los resultados obtenidos.
Las preguntas aplicadas pueden ser tests estandarizados, cuestionarios elaborados ad-hoc, entrevistas (generalmente estructuradas), etc., en todo caso generadores de respuestas susceptibles de ser tratadas numéricamente. Estas preguntas se suponen que han de ser indicadores válidos y fiables de las variables que queremos estudiar.
Este tipo de metodología permite estudiar de manera especialmente adecuada aspectos como las actitudes, las opiniones o los conocimientos sobre ciertos temas, así como competencias como la inteligencia o rasgos como la personalidad, aspectos estos que han dado lugar a gran número de escalas y pruebas estandarizadas. Este tipo de variables son difícilmente manipulables en laboratorio y, por ello, los métodos experimentales rara vez van a resultar adecuados para estudiarlas. Por otra parte, existen también razones de tipo ético que nos impiden manipular ciertas variables aunque teóricamente fuera posible.
A partir de la aplicación de este tipo de pruebas, podemos obtener la distribución en nuestra muestra de la característica que miden o incluso relacionar unas características con otras. En este caso, el procedimiento estadístico fundamental es la correlación, una prueba que mide el grado de asociación estadística (que no relación causa-efecto) entre variables numéricas. Esta correlación puede ser positiva (altos niveles en una variable tienden a darse con altos niveles en otra) o negativa (altos niveles en una variable tienden a darse con bajos niveles en otra).
El grado de generalización de nuestros hallazgos en este tipo de estudio depende de manera crítica de la manera en la que ha sido obtenida la muestra estudiada, y, en concreto, hasta que punto es una muestra representativa de la población ala que queremos g eneralizar los resultados obtenidos.
Más episodios del podcast Retos de la Educación ante las TIC
Retos de la Educación ante las TIC (Trailer)
24/09/2023
Paquetes estadísticos en Investicación
22/08/2022
La investigación holística
21/08/2022
Diseños secuenciales
21/08/2022
Los diseños de investigación
20/08/2022
La metodología cualitativa
20/08/2022
La observación Sistemática
20/08/2022
Los métodos de investigación
20/08/2022
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.