La Bandeja #238 - Entrevista a Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz) - 21-09-22

25/09/2022 56 min
La Bandeja #238 - Entrevista a Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz) - 21-09-22

Escuchar "La Bandeja #238 - Entrevista a Pedro y Pablo (Miguel Cantilo y Jorge Durietz) - 21-09-22"

Síntesis del Episodio

Entrevista a los músicos, cantantes y compositores Miguel Cantilo y Jorge Durietz en el marco de una nueva reunión de su emblemático dúo Pedro y Pablo.
La primera unión de Miguel Cantilo y Jorge Durietz se dio en 1967. Ambos vecinos del barrio de Belgrano, y a poco de terminar el colegio, cuando los presentó un compañero del grupo que tenia por aquel entonces Jorge; Guillermo Cerviño. Los tres formaron el grupo Los Cronopios.
En el verano de 1969, y de vacaciones en Punta del Este, Los Cronopios empiezan a tocar en el local La Fusa. Ahí lo conocen a Horacio Molina quien los apadrinaría al dar la prueba que los haría ingresar a CBS, el sello donde él grababa. Poco antes de que los aceptaran Guillermo Cerviño abandonó la música.
A fines de ese año grabaron el primer simple, el cual se editó recién empezado 1970: "Yo vivo en esta ciudad"/"Los caminos que no sigue nadie", y el ahora dúo decidió bautizarse Pedro y Pablo.
Al éxito del primer simple le siguieron otros como el clásico "La marcha de la bronca"/"Vivimos, paremos" o "Donde va la gente cuando llueve"/"Guarda con la rutina", con excelentes arreglos de Jorge Calandrelli.
"La Marcha de la Bronca" ganó el primer premio del 2º Festival Nacional de la Música Beat.
Ese mismo año salió el primer long play titulado "Yo vivo en esta ciudad".
Para 1971 el éxito del dúo era notable, pero el comprometido contenido de las letras de Miguel los hizo ser catalogados como "cantantes de protesta" lo que no era visto con buenos ojos por la compañía grabadora. Publicaron el simple "Pueblo nuestro que estás en la tierra"/"Tiempo de guitarra" y empezaron a grabar temas para un nuevo disco. La censura que el Comité Federal de Radiodifusión impuso sobre La marcha de la bronca y los problemas que CBS tenia con otros temas nuevos hicieron que rescindieran el contrato.
"Conesa" fue el segundo disco, editado en 1972 por el sello Trova. Con libertad artística y un contenido musical más rockero Pedro y Pablo se rodeó de más músicos que aportaron a ese sonido, por ejemplo Pappo, Roque Narvaja e integrantes de La Cofradía de la Flor Solar.
Forman parte de este nuevo álbum "Padre Francisco", "Blues del éxodo", ·Catalina Bahía" o "Apremios ilegales" entre otra selección de enormes canciones.
Luego de que Miguel hiciera algunos viajes y registrara "Miguel Cantilo y Grupo Sur", en 1975 el cantautor Piero produjo un nuevo disco del grupo, el cual reflejaría canciones compuestas y presentadas en la gira reciente con La Cofradía de la Flor Solar llamada Energía Total. El disco, que se grabó ese año pero no se llegó a mezclar dada la persecución que sufría el grupo y lo difícil que estaba la situación en la Argentina, finalmente terminó siendo editado en 1981. La versión original de "Que sea al sol" es de este trabajo.
A fines de 1981, tras las experiencias de Jorge Durietz con el grupo Melimelum y Miguel, quien había vivido en Europa muchos años y había formado el grupo Punch con el que registró dos discos a comienzos de la nueva década, volvió el dúo. Eran tiempos de dictadura por lo que originalmente se bautizaron Cantilo-Durietz.
En 1982 publicaron su disco de retorno "Contracrisis" con temas remarcables como "La legión interior" (con una velada referencia a "La marcha de la bronca", "Animo che", "Loco carnaval de estar bien" o "Señora violencia e hijos".
De tocar en lugares chicos pasaron en pocos meses a llenar teatros y recintos más grandes. Claro ejemplo fueron las tres funciones a lleno total en el Estadio Obras. En agosto tocaron en el Teatro Fénix de Flores y registraron un disco en vivo "Pedro y Pablo En Concierto", uno de sus trabajos más populares y exitosos. Varios de los músicos que acompañaban a Miguel y a Jorge pertenecían al grupo Punch.
Fueron momentos de mucho trabajo, y como reflejo de las presentaciones en el interior del país registraron otro disco en vivo, publicado en 1984, grabado en Córdoba y llamado "Pedro y Pablo en gira".
En 1985 editaron un nuevo disco en estudio llamado "Corazón sudamericano". Además de la revalorización de los ritmos latinoamericanos, presentes ya desde el título, se empieza a trazar el camino que cada uno de los componentes del dúo seguirían en sus carreras solistas: Jorge Durietz el folclore (presente en su futuro disco de los 2000 "Jinete de a motor", y Miguel Cantilo el tango muy palpable en "Saqueo" de 1994.
En 1988 Miguel y Jorge volvieron a dar vida a Pedro y Pablo. Tras shows en cafés y lugares como La Capilla, en 1989 actuaron en el ciclo El cantautor producido por BB Muñoz, ex Maximiliano, en donde el dúo grabó temas inéditos para el futuro cassette de edición limitada "Pedro y Pablo No-Venta".
Una solapada vuelta fue en el año 2006, dentro de la presentación oficial de su cd "Clásicos" Miguel dijo que el disco se componía de versiones interpretadas a dúo, siendo que su carrera empezó con un dúo. Según sus palabras "este dúo ya no existe más, lo que sí existen son Miguel Cantilo por un lado y Jorge Durietz por otro". Jorge apareció en escena y fue una gran fiesta de reencuentro.
En 2009, a 40 años del nacimiento del dúo, Pedro y Pablo encabezó un ciclo en el Teatro Maipo re-presentando "Yo vivo en esta ciudad", con orquesta. En una de esas funciones estuvo presente el padrino, el gran guitarrista Horacio Molina. Un gran ciclo que se cerraba. El homenaje a ese primer disco no terminó ahí ya que el sello Sony lo reeditó con bonus tracks, alguno completado por Miguel y Jorge ese año, y una remake de la tapa esta vez a cargo del fotógrafo Diego Ortiz Mugica.

El 20 de junio de 2015 Pedro y Pablo volvió y tocaron en el Auditorio Belgrano. Grabaron un cd + dvd que incluía el audio de varias canciones cantadas esa noche incluido algunos estrenos, y las imágenes de la celebración de 2009 en el Teatro Maipo.
En 2017 salió el nuevo disco en estudio, el primero en 32 años, llamado "Unidos por el cantar". Fue presentado en el Centro Cultural Kirchner.
2022 es el año de un nuevo retorno. A las dos presentaciones de "Conesa" con la Orquesta Nacional de Música "Juan de Dios Filiberto" y el Coro de Música de Buenos Aires a 50 años de su edición se suma una nueva serie de presentaciones que van a abarcar fin de septiembre y octubre con posibilidades de más fechas en noviembre.

Esto, junto con las recientes reediciones en cd (aún estando el mercado discográfico muy disminuido) de sus trabajos "Pedro y Pablo en concierto", "Pedro y Pablo en gira", "Contracrisis" y en poco tiempo más "Apóstoles", dan muestra de la vigencia de un grupo que es clásico y eterno.


"La Bandeja (Historia y sonido del Rock Argentino)"
Producción y conducción: Sebastián Matatagui
Página en facebook: La Bandeja (Emisora de radio)
Blog: Labandejablog.blogspot.com

Más episodios del podcast Podcast de LaBandejaRadio