Los ojos azules que casi desaparecen en Roma

10/10/2025 3 min Temporada 1 Episodio 13

Escuchar "Los ojos azules que casi desaparecen en Roma"

Síntesis del Episodio

¿Te imaginas que uno de los rasgos más llamativos y románticos de nuestros tiempos, esos ojos claros que tanto asociamos a la nobleza o al misterio, estuvieron a punto de desaparecer? Pues sí, en el Imperio Romano, un lugar conocido por su poder y grandeza, algo tan simple como el color de los ojos sufrió su propia crisis histórica. Hoy en "Poco nos pasa" desvelamos el curioso destino de los ojos azules en Roma y lo que la genética antigua nos puede contar al respecto.Hace unos 35.000 años, una mutación genética aparecida en un par de genes cerca del cromosoma 15, llamados OCA2 y HERC2, dio lugar a la producción reducida de melanina en el iris, con lo que nacieron los ojos azules o verdosos. Este detalle, pequeño y aparentemente banal, ha viajado con nosotros a lo largo de milenios y ha tenido altibajos sorprendentes según la historia y los movimientos poblacionales europeos.El genetista Davide Piffer analizó 4.133 genomas antiguos, y encontró que antes del Imperio Romano, en la Roma antigua, más de uno de cada cinco habitantes tenía ojos azules. La cifra se mantenía similar en la Roma medieval. Sin embargo, durante el Imperio, el porcentaje de ojos claros se desplomó hasta un irrisorio 4,2%. ¿Qué pasó? La explicación más aceptada apunta a la complejidad demográfica y cultural de la Roma imperial: la capital se convirtió en un imán para personas del Mediterráneo y más allá, regiones donde predominaban los ojos marrones.Pero no fue solo un asunto demográfico. Durante esos años, los rasgos típicamente latinos, como los ojos oscuros, tuvieron un prestigio cultural tan grande que reforzaron su posición. Mientras Roma exportaba leyes y legiones, también imponía cánones de belleza que dejaron huella genética. Por eso, los ojos marrones “ganaron la partida”.Ahora bien, no todo encaja perfectamente y algunos expertos como Lyman Stone ponen en duda la fiabilidad de las muestras de ADN antiguas, recordándonos que extrapolar datos puede ser arriesgado. Podría darse el caso de que esta reducción fuera más visible en la propia ciudad de Roma por la inmigración, mientras que en regiones como Hispania, Galia o Britania la historia fue distinta.Lo que sí tenemos claro es que la genética está comenzando a desvelar historias fascinantes sobre nosotros, y que el misterioso retroceso y posterior regreso de los ojos azules en Europa es un ejemplo de cómo la historia humana está llena de cambios sutiles pero decisivos. Así que la próxima vez que alguien te diga que los romanos tenían ojos azules, ya sabes que la realidad fue mucho más compleja, y que esa “moda genética” tuvo sus altibajos según la época y la región.Y recuerda que por mucho que suceda... poco nos pasa.Si te ha gustado esta mezcla de historia, ciencia y misterio, suscríbete a "Poco nos pasa" y comparte este episodio con quienes disfruten descubrir que, a veces, las curiosidades del pasado son mucho más sorprendentes de lo que imaginamos.tags: ojos azules, Imperio Romano, ADN antiguo, genética, historia romana, colores de ojos, Davide Piffer, Lyman Stone, curiosidades históricas, poco nos pasa

Más episodios del podcast Poco nos pasa