Escuchar "1.2. Fuentes de las noticias y mecanismos de validación"
Síntesis del Episodio
El contenido de este audio es autoría de la Dra. María Luisa Zorrilla Abascal, profesora investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en México. Para más información puede ponerse en contacto con al correo: [email protected].
Cuando estamos ante una noticia, que como ya dijimos es una versión de un acontecimiento, lo primero que debemos preguntarnos es: ¿Quién dice?
Las fuentes de las que proviene una noticia pueden ser dos tipos:
" Fuentes primarias
" Fuentes secundarias
Las fuentes primarias son los registros de origen de los acontecimientos que se recogen en el lugar de los hechos y que involucran el acopio de diferentes tipos de registro: textuales, visuales, sonoros y audiovisuales. Pueden ser declaraciones de los actores protagónicos del acontecimiento, de figuras cercanas a los hechos o testigos. Su rasgo principal es que se trata de información de primera mano.
Las fuentes secundarias son recuentos producidos por personas que recogen información del acontecimiento después de ocurrido, tomando como base las fuentes primarias e información complementaria. Suelen contener interpretaciones y análisis más detallados, dado que quien las produce tiene más tiempo para hacer su investigación. Un ejemplo de esto son los documentales y reportajes.
Hasta hace poco tiempo, las fuentes primarias, e incluso las secundarias, eran casi del dominio exclusivo de los agentes noticiosos. Sin embargo, la llegada de internet y de la Web 2.0 ha hecho posible que el ciudadano común pueda convertirse en un reportero, si se encuentra en el lugar y el tiempo indicados, y conseguir primicias en información e imágenes. Esto es lo que se ha denominado el periodismo ciudadano.
No obstante, aún los periodistas ciudadanos logran públicos más amplios si canalizan sus primicias a los principales agentes noticiosos, ya que, aún en la era de la posverdad, las agencias tradicionales de información siguen siendo las fuentes más confiables para el ciudadano promedio. Una encuesta de 2014 en la Unión Europea, reportada en una infografía de Open Society Foundations (2015), refleja que la jerarquía de confianza en medios en la población privilegia a la radio con 58%, la prensa escrita con un 43%, internet con 36% y redes sociales con 21%.
Por tanto, cuándo preguntamos ¿quién dice? La respuesta tiene al menos dos niveles:
En un primer nivel está quién lo reporta, es decir, quién recoge la información y la transmite. La respuesta entonces puede ser:
" Una agencia noticiosa. Las hay internacionales, como United Press International (www.upi.com), o nacionales, como la famosa Associated Press (AP) de Estados Unidos (www.ap.org), la agencia española EFE (www.efe.com), la británica Reuters (www.reuters.com) o la mexicana Notimex (http://www.notimex.gob.mx/), entre muchas otras.
" Una empresa mediática (prensa, radio o televisión). Aquí podemos encontrar diarios de fama internacional como el Washington Post, Le Monde Diplomatique o The Guardian, empresas multimedios como la BBC o Televisa y diarios nacionales y locales, entre otras muchas posibilidades. También hay servicios que ofrecen selecciones de periódicos de diferentes países, como Kiosko.net (http://kiosko.net/) y Prensa Escrita (www.prensaescrit.com)
" Una fuente desconocida o no identificada. En este tercer supuesto es en donde tenemos que ser más cautos y buscar si alguna de las dos anteriores, agencia noticiosa o empresa mediática reportan una noticia similar o relacionada. Si ninguna de las previas coincide, es muy probable que se trate de una noticia falsa.
Cuando estamos ante una noticia, que como ya dijimos es una versión de un acontecimiento, lo primero que debemos preguntarnos es: ¿Quién dice?
Las fuentes de las que proviene una noticia pueden ser dos tipos:
" Fuentes primarias
" Fuentes secundarias
Las fuentes primarias son los registros de origen de los acontecimientos que se recogen en el lugar de los hechos y que involucran el acopio de diferentes tipos de registro: textuales, visuales, sonoros y audiovisuales. Pueden ser declaraciones de los actores protagónicos del acontecimiento, de figuras cercanas a los hechos o testigos. Su rasgo principal es que se trata de información de primera mano.
Las fuentes secundarias son recuentos producidos por personas que recogen información del acontecimiento después de ocurrido, tomando como base las fuentes primarias e información complementaria. Suelen contener interpretaciones y análisis más detallados, dado que quien las produce tiene más tiempo para hacer su investigación. Un ejemplo de esto son los documentales y reportajes.
Hasta hace poco tiempo, las fuentes primarias, e incluso las secundarias, eran casi del dominio exclusivo de los agentes noticiosos. Sin embargo, la llegada de internet y de la Web 2.0 ha hecho posible que el ciudadano común pueda convertirse en un reportero, si se encuentra en el lugar y el tiempo indicados, y conseguir primicias en información e imágenes. Esto es lo que se ha denominado el periodismo ciudadano.
No obstante, aún los periodistas ciudadanos logran públicos más amplios si canalizan sus primicias a los principales agentes noticiosos, ya que, aún en la era de la posverdad, las agencias tradicionales de información siguen siendo las fuentes más confiables para el ciudadano promedio. Una encuesta de 2014 en la Unión Europea, reportada en una infografía de Open Society Foundations (2015), refleja que la jerarquía de confianza en medios en la población privilegia a la radio con 58%, la prensa escrita con un 43%, internet con 36% y redes sociales con 21%.
Por tanto, cuándo preguntamos ¿quién dice? La respuesta tiene al menos dos niveles:
En un primer nivel está quién lo reporta, es decir, quién recoge la información y la transmite. La respuesta entonces puede ser:
" Una agencia noticiosa. Las hay internacionales, como United Press International (www.upi.com), o nacionales, como la famosa Associated Press (AP) de Estados Unidos (www.ap.org), la agencia española EFE (www.efe.com), la británica Reuters (www.reuters.com) o la mexicana Notimex (http://www.notimex.gob.mx/), entre muchas otras.
" Una empresa mediática (prensa, radio o televisión). Aquí podemos encontrar diarios de fama internacional como el Washington Post, Le Monde Diplomatique o The Guardian, empresas multimedios como la BBC o Televisa y diarios nacionales y locales, entre otras muchas posibilidades. También hay servicios que ofrecen selecciones de periódicos de diferentes países, como Kiosko.net (http://kiosko.net/) y Prensa Escrita (www.prensaescrit.com)
" Una fuente desconocida o no identificada. En este tercer supuesto es en donde tenemos que ser más cautos y buscar si alguna de las dos anteriores, agencia noticiosa o empresa mediática reportan una noticia similar o relacionada. Si ninguna de las previas coincide, es muy probable que se trate de una noticia falsa.
Más episodios del podcast MOOC Exploradores de la Posverdad: Literacidad Inf
T02 E04 - Pulso del Grupo - Episodio 4
03/07/2019
T02 E03 - Pulso del Grupo - Episodio 3
26/06/2019
T02 E02 - Pulso del Grupo - Episodio 2
19/06/2019
T02 E01 - Pulso del Grupo - Episodio 1
12/06/2019
Entrevista Línea Caliente Noticias 96.5
06/06/2019
Entrevista Capital FM 105.3
05/06/2019
T02 E00 - Pulso del Grupo - Bienvenida
31/05/2019
Ep 004 - Pulso del Grupo - Semana 3
26/06/2018
4.4 Lectura crítica de noticias
24/06/2018