CNEMES 2025: Midiendo el Futuro del Software: Clave para la Calidad, IA y Cómputo Cuántico

26/09/2025 20 min Temporada 2025 Episodio 3
CNEMES 2025: Midiendo el Futuro del Software: Clave para la Calidad, IA y Cómputo Cuántico

Escuchar "CNEMES 2025: Midiendo el Futuro del Software: Clave para la Calidad, IA y Cómputo Cuántico"

Síntesis del Episodio

En este episodio, exploramos las reflexiones clave del Congreso Nacional de Medición y Estimación de Software 2025 (CNEMES 2025). Expertos de la industria, la academia y el sector de normalización discutieron cómo la medición es una garantía de calidad, transparencia e innovación responsable en la era digital.
La Necesidad de Medir: El evento reafirmó que lo que no se mide no se puede controlar, administrar ni mejorar. La falta de métricas adecuadas es un factor que contribuye a que más del 70% de los proyectos de software no cumplan con las expectativas o tengan un alcance menor al planteado. El dimensionamiento de software debe ser un proceso sistemático, disciplinado y cuantificable.
Métricas y Estándares Esenciales: Se destacó que las métricas tienen un impacto significativo en la precisión de las estimaciones. El tamaño funcional del software, medido con métodos estandarizados como Cosmic (ISO/IEC 19761), es la única característica del software que puede medirse de forma estandarizada hoy y explica aproximadamente el 75% del costo y el esfuerzo total del proyecto. Además, la medición permite gestionar el alcance funcional de un proyecto de manera objetiva.
El Reto de la Inteligencia Artificial (IA): En el ámbito de la IA, las mediciones deben ser más complejas, yendo más allá de la eficiencia del algoritmo o el consumo de máquina. Las métricas en IA ahora deben contemplar la precisión, coherencia, creatividad, seguridad, trazabilidad, explicabilidad y sesgo. Se promueve el estándar ISO 42001 como un sistema de gestión que proporciona controles y métricas para un desarrollo ético y responsable de la IA.
Visión al Cómputo Cuántico: El debate también abordó las métricas en software cuántico, reconociendo que actualmente este desarrollo se encuentra en un nivel de abstracción bajo (algoritmos cuánticos y compuertas). La propuesta Q Cosmic busca ser una extensión de Cosmic para medir el tamaño funcional del software cuántico, basándose en el axioma de que la ingeniería de software cuántico debe ser lo más similar posible a la clásica. Este enfoque considera el software cuántico operando en dos capas (clásica y cuántica), contabilizando los movimientos de datos entre ellas, como la preparación del estado (state preparation) y la medición (measurement).
La Base de la Medición: Calidad de Datos: Se enfatizó que la medición se basa en la recolección de datos. Los datos de mala calidad, incompletos, sesgados o inconsistentes, son la "criptonita" para realizar estimaciones precisas de software. Es fundamental generar confianza a través de la calidad de los datos para asegurar que los recursos se usen de manera justa y responsable.