Parashat VaYikrá(5785).El sacificio de Labios.

05/04/2025 1h 56min
Parashat VaYikrá(5785).El sacificio de Labios.

Escuchar "Parashat VaYikrá(5785).El sacificio de Labios."

Síntesis del Episodio

VaYikrá 1: 1 - 6:7


Esta semana comienza la lectura del tercer libro de la Torá, que marca la mitad del Pentateuco. Comúnmente se traduce como “Levítico” aún cuando su traducción literal es la que encabeza esta Parashá que lleva el mismo nombre: “Y llamó”. Este libro a diferencia de los anteriores, Bereshit -Génesis- y Shemot -Exodo- que tenían un carácter básicamente narrativo, contiene una gran cantidad de Leyes -Halajot- y Preceptos -Mitzvot- relacionados con las ofrendas, pureza, festividades y otras prescripciones éticas.

Cuando el niño judío a los tres años empieza oficialmente su estudio judaico (entrada al Jéder) lo hace a partir de Vayikrá. La primera palabra de este libro -Vayikrá, termina con una letra alef más pequeña que el resto de las letras que la forman. El verso “Vayikrá et Moshé” hace referencia al llamado especial que le hace HaShem a Moshé para que entre al Mishkan. Sin embargo Moshé con la humildad que lo caracterizaba pidió a HaShem que se redujera esa letra porque consideraba que no era apropiado que HaKadosh BarujHu en su grandeza hiciera una deferencia tan especial en llamarlo.

El servicio a HaShem en el Mishkan móvil del desierto comenzó el primero de Nisán. Ese mes es el primero del año y el conteo de todos los demás meses se hace en relación a éste tal como el conteo de los días se hace en relación al Shabat. El primero de Nisán es uno de los cuatro años nuevos y lo es con respecto a cinco aspectos: conteo de los años de reinado de los Reyes de Israel, cálculo de los años bisiestos, conteo de los meses para las Fiestas de Peregrinaje y para la entrega del “shékel”. El estudio de las leyes relativas a las ofrendas -korbanot- a los que se refiere esta Parashá tiene importancia aún en la actualidad porque se volverán a practicar cuando sea construido el Tercer Templo.

Existían cinco tipos principales de sacrificios que podían ser ofrecidos por el individuo:

✓Olá, consumido totalmente por el fueto del Altar;
✓Minjá, a diferencia de los demás que consistían de animales, tenía el carácter de regalo y era de harina;
✓Shlamim, forma de expresar agradecimiento a HaShem en ocasiones alegres;
✓Jatat, ofrecidos para expiar algunos pecados cometidos sin intención y,
✓Asham, presentado como penitencia por la comisión de algunos actos impropios. Sólo tres animales casher podían ser ofrecidos como sacrificios: el buey, la oveja y el carnero, todos ellos animales que pueden ser cazados por otro. Ningún tipo de pez podía ser llevado al altar para ser sacrificado. Los pollos no eran aceptados como ofrendas. El equivalente actual de los sacrificios son las plegarias que sustituyen a los tres sacrificios diarios. Esta es la manera de acercarse a HaShem ya que a través de las letras del alfabeto hebreo que son sagradas se produce la comunicación espiritual. Es una línea directa de la persona con Boré Olam a quien puede pedir ayuda porque reconoce que está en todas partes y es Creador Absoluto de todo lo existente.