Escuchar "SESIÓN 0. EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO."
Síntesis del Episodio
EL DECLIVE DEL NEOLIBERALISMO. La crisis de la solución a la crisis
Fundacion de los Comunes
Introducen y dinamizan: Beatriz García (Traficantes de Sueños) y Marisa P. Colina (Fundación de los Comunes)
El crash bursátil e inmobiliario de 2008 nos devolvió violentamente a la vieja teoría de la crisis. Desde la década de 1970, no se había vivido una destrucción tan rápida del capital acumulado en valores financieros, inmuebles y empresas, al menos en los países del Norte global. Tampoco se recordaba un pánico económico y social tan contagioso, al menos entre los sectores sociales que pasaron de puntillas —por no decir a caballo— sobre las prácticas más depredadoras del neoliberalismo triunfante de las décadas de 1990 y 2000.
El grado incertidumbre de la economía mundial y de fragilización de las sociedades ricas ha crecido irremediablemente desde entonces. La persistencia de la crisis en Europa —al menos hasta 2013-2014—, la llegada de la pandemia en 2020 y el posterior ciclo inflacionista que dura hasta hoy, se han visto acompañados por la presencia cada vez más tenebrosa de las consecuencias del calentamiento global, así como de la creciente sensación de que Europa es el gran perdedor de esta nueva fase del capitalismo en crisis. Si a ello se añade el creciente belicismo que ha estallado en el cinturón exterior europeo (Ucrania, Palestina, Líbano, Yemen, Sahel) tenemos casi completo el puzle de una situación que si bien no es la del rápido colapso de la «civilización capitalista» con centro en Europa, al menos se le puede parecer bastante.
Sin lugar a la paradoja, en una situación de recuperación solo aparente, esta crisis se experimenta bajo el signo de la apatía y el desinterés generalizados, del agotamiento y el descreimiento también respecto de la política institucional, que en ocasiones da vuelos a las opciones radicalizadas de las nuevas derechas o de las derechas posfascistas. En este marco, las élites europeas basculan entre la tentación de una vuelta a la austeridad, que en 2011 se demostró políticamente peligrosa, o de una expansión relativa del gasto público capaz, por el momento, de pacificar la situación.
La cuestión que se dirime por tanto es ¿hasta cuándo se podrá mantener este impás? ¿Hasta cuándo los factores de crisis —crecimiento débil, retraso en la carrera con EEUU y China, endeudamiento público— podrán sostener un relativo equilibro, sin producir enormes trastornos y sufrimientos? La teoría de las crisis capitalista que volvimos a aprender en 2008 nos ha enseñado que cuando la normalidad capitalista entra en barrena, es el tiempo de los momentos explosivos y rápidos de politización, tal y como ocurrió en el sur de Europa en 2011. Pensar y analizar las líneas de la crisis actual es, por eso, un ejercicio político de anticipación. Si somos capaces de al menos intuir donde comenzarán a desenhebrarse estas sociedades, estaremos en disposición de intervenir sobre ellas.
En este curso el objetivo es recorrer los cuatro textos compilados en el segundo número monográfico de la revista Zona de Estrategia, para poder profundizar en las discusiones que abren.
Fundacion de los Comunes
Introducen y dinamizan: Beatriz García (Traficantes de Sueños) y Marisa P. Colina (Fundación de los Comunes)
El crash bursátil e inmobiliario de 2008 nos devolvió violentamente a la vieja teoría de la crisis. Desde la década de 1970, no se había vivido una destrucción tan rápida del capital acumulado en valores financieros, inmuebles y empresas, al menos en los países del Norte global. Tampoco se recordaba un pánico económico y social tan contagioso, al menos entre los sectores sociales que pasaron de puntillas —por no decir a caballo— sobre las prácticas más depredadoras del neoliberalismo triunfante de las décadas de 1990 y 2000.
El grado incertidumbre de la economía mundial y de fragilización de las sociedades ricas ha crecido irremediablemente desde entonces. La persistencia de la crisis en Europa —al menos hasta 2013-2014—, la llegada de la pandemia en 2020 y el posterior ciclo inflacionista que dura hasta hoy, se han visto acompañados por la presencia cada vez más tenebrosa de las consecuencias del calentamiento global, así como de la creciente sensación de que Europa es el gran perdedor de esta nueva fase del capitalismo en crisis. Si a ello se añade el creciente belicismo que ha estallado en el cinturón exterior europeo (Ucrania, Palestina, Líbano, Yemen, Sahel) tenemos casi completo el puzle de una situación que si bien no es la del rápido colapso de la «civilización capitalista» con centro en Europa, al menos se le puede parecer bastante.
Sin lugar a la paradoja, en una situación de recuperación solo aparente, esta crisis se experimenta bajo el signo de la apatía y el desinterés generalizados, del agotamiento y el descreimiento también respecto de la política institucional, que en ocasiones da vuelos a las opciones radicalizadas de las nuevas derechas o de las derechas posfascistas. En este marco, las élites europeas basculan entre la tentación de una vuelta a la austeridad, que en 2011 se demostró políticamente peligrosa, o de una expansión relativa del gasto público capaz, por el momento, de pacificar la situación.
La cuestión que se dirime por tanto es ¿hasta cuándo se podrá mantener este impás? ¿Hasta cuándo los factores de crisis —crecimiento débil, retraso en la carrera con EEUU y China, endeudamiento público— podrán sostener un relativo equilibro, sin producir enormes trastornos y sufrimientos? La teoría de las crisis capitalista que volvimos a aprender en 2008 nos ha enseñado que cuando la normalidad capitalista entra en barrena, es el tiempo de los momentos explosivos y rápidos de politización, tal y como ocurrió en el sur de Europa en 2011. Pensar y analizar las líneas de la crisis actual es, por eso, un ejercicio político de anticipación. Si somos capaces de al menos intuir donde comenzarán a desenhebrarse estas sociedades, estaremos en disposición de intervenir sobre ellas.
En este curso el objetivo es recorrer los cuatro textos compilados en el segundo número monográfico de la revista Zona de Estrategia, para poder profundizar en las discusiones que abren.
Más episodios del podcast Devenir
Por caminos raros ¿Raíces?
03/10/2025
El Arte De Pregonar
03/10/2025
¿Fumar es tan malo como dicen?
03/10/2025
Las clases sociales en el Estado español
03/10/2025
Debate: 'Los legados del franquismo'.
03/10/2025
El racismo como régimen de gestión social
03/10/2025
Al Lío con las cacerías racistas
03/10/2025