Por qué leer a Marcuse en el siglo xxi-Erótica, estética y revolución

26/09/2025 1h 56min
Por qué leer a Marcuse en el siglo xxi-Erótica, estética y revolución

Escuchar "Por qué leer a Marcuse en el siglo xxi-Erótica, estética y revolución"

Síntesis del Episodio

Instituto de Filosofía UdeA
Herbert Marcuse fue tal vez el filósofo más popular e influyente en los años sesenta y setenta del siglo pasado, al calor de los movimientos contraculturales y de la llamada Nueva Izquierda. Su lectura decayó luego, en paralelo al declive de la capacidad utópica de las sociedades, al triunfo de lo que Mark Fisher denominaba «realismo capitalista» y que viene a decirnos: lo que hay es lo que hay.

Sin embargo, en los últimos tiempos, la lectura de Marcuse se actualiza. Se reeditan sus viejos libros y se editan manuscritos inéditos, importantes analistas como el propio Mark Fisher o Franco Berardi (Bifo) lo reivindican para pensar el presente, se renueva el interés por su obra, sus planteamientos, su figura. La crítica de Marcuse es actual porque pone en tensión «lo que hay» y «lo que podría haber».

Ese es el contenido de su visión utópica, una escucha de los potenciales que pueden traer algo distinto al mundo. ¿Dónde los encontraba? En la estética, en la erótica, en la política. La estética como ruptura de la percepción estereotipada, el enriquecimiento y la ampliación de los sentidos. La erótica como reactivación y recapacitación de las capacidades deseantes del ser humano. La política como una disputa esencialmente antropológica, por formas de vida y de sensibilidad, por un nuevo tipo de ser humano, capaz de establecer otra relación con el mundo.

Hoy, frente al realismo capitalista del «lo que hay es lo que hay», que las nuevas derechas quieren apuntalar por la vía de la fuerza bruta, la investigación sobre las «potencialidades de lo otro» se vuelve urgente y necesaria. ¿Siguen siendo la estética, la erótica y la política zonas preñadas de posibles? Se trata de retomar la conversación con Marcuse, arrancarle del estereotipo y la lectura académica. Leerlo desde las preguntas y desafíos del siglo XXI.



Amador Fernández-Savater nació en Madrid en 1974. Desde diferentes espacios, como talleres de lectura, trabajo en las escuelas o escritura en los medios, participa en lo que denomina «la batalla del pensamiento», la pelea cotidiana por inventar nombres propios para entender y transformar lo que nos pasa en lugar de ser pensados por otros. Sus intervenciones han sido recogidas en algunos libros recientes, como Habitar y gobernar (textos sobre el movimiento de los indignados o 15-M, 2020), El eclipse de la atención (2022) o Capitalismo libidinal (2024), donde se piensa la relación entre capitalismo y deseo, la disputa por sustraer el deseo al puro consumo de mercado.