Escuchar "Cómo el azúcar esclavizó (y esclaviza) a la humanidad"
Síntesis del Episodio
Raquel de la Morena
El azúcar está presente en tres de cada cuatro alimentos que produce la industria alimentaria. Y Consumimos el triple de lo recomendado por la OMS. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo consiguió el azúcar esclavizar a millones de seres humanos con cadenas de metal en el pasado y cómo ha logrado esclavizar ahora a miles de millones con cadenas metabólicas? En este vídeo documental en español os contamos la historia del azúcar, desde sus orígenes en Nueva Guinea hasta su actual dominio mundial de la mano de marcas como Nestlé, Coca-Cola, McDonald's o Pepsi. #azucar #historia #documental
En México, un país donde las enfermedades coronarias y la diabetes son las dos principales causas de mortalidad, el 40% de los niños y niñas tienen sobrepeso. Un 17% del total de la población mexicana es diabética; en Guatemala, un 13%; en Chile, el 11%; en España, el 10%; en Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia, el 9%... Y los porcentajes no dejan de aumentar.
En 1850, la humanidad consumía de media al año 1,8 kilogramos de azúcar por persona, una cantidad muy inferior a los 9 kilos anuales que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Apenas un siglo y medio después, en 1990, el consumo anual por persona se había multiplicado por 11, hasta los 20 kilos; es decir, más del doble de lo aconsejado. Actualmente, los peruanos y los argentinos consumen de media 24 kilos de azúcar al año; los españoles, 26; los mexicanos, 38; los chilenos, 52; los estadounidenses, 62 y los brasileños, 67. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo se ha producido esta avalancha global de azúcar, este tsunami blanco que amenaza con arrasar la salud de medio mundo?
La que os vamos a contar hoy no es tan solo la historia de una sustancia que redibujó el mapa del mundo, financió imperios y provocó guerras y revoluciones. Es la historia de cómo el deseo por un simple sabor dulce dio lugar a uno de los capítulos más oscuros de la humanidad: la esclavitud de millones de personas.
Pero es una historia que no ha terminado. Porque las cadenas, a veces, no están hechas de hierro. A veces, son invisibles, forjadas en laboratorios y comercializadas como felicidad. Esta es la historia de cómo el azúcar esclavizó y esclaviza al mundo.
Hace diez mil años, en la isla que hoy conocemos como Nueva Guinea, los antiguos pueblos papúes masticaban de vez en cuando los tallos de una hierba gigante. Les gustaba por su sabor dulce. No era un alimento básico, sino un placer ocasional, un regalo de la naturaleza que les proporcionaba energía rápida. El nombre científico de aquella hierba es 'Saccharum officinarum', uno de los tipos de caña de azúcar que existen.
Durante milenios, aquella hierba vivió en un relativo anonimato, extendiéndose lentamente por las islas del Pacífico y el sudeste asiático gracias a los navegantes polinesios. Formaba parte del exuberante jardín que constituía la flora de la región, pero aún no había logrado destacar.
Hasta que en el siglo VI a. C., en la India, la humanidad aprendió a prensar la caña, a hervir su jugo y, lo más importante, a aislar sus cristales. Ese fue el momento en que el azúcar dejó de ser un simple jugo dulce atado a un tallo perecedero y se convirtió en un producto transportable, almacenable y comercializable. Lo llamaron 'khanda' o 'sarkara', palabras de las que derivan casi todos los nombres modernos por los que se conoce al azúcar en los distintos idiomas del mundo. En español, por ejemplo, la palabra procede del árabe hispánico 'assúkar', que a su vez deriva del árabe clásico 'sukka'; que proviene del griego 'sákchari'; heredado del persa 'sakar' y, finalmente, este deriva de la mencionada palabra en sánscrito 'sarkara'.
Los persas fueron los primeros en quedar fascinados por el azúcar. Hacia el año 510 a. C., durante las expediciones de invasión de la India ordenadas por el emperador Darío I, sus soldados encontraron lo que describieron como “una caña que da miel sin necesidad de abejas”.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: / raqueldlmorena
Twitter: / raqueldlmorena
Facebook: / raquel-de-la-morena-423244607874154
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Sonata Claro de Luna', de Beethoven
El azúcar está presente en tres de cada cuatro alimentos que produce la industria alimentaria. Y Consumimos el triple de lo recomendado por la OMS. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo consiguió el azúcar esclavizar a millones de seres humanos con cadenas de metal en el pasado y cómo ha logrado esclavizar ahora a miles de millones con cadenas metabólicas? En este vídeo documental en español os contamos la historia del azúcar, desde sus orígenes en Nueva Guinea hasta su actual dominio mundial de la mano de marcas como Nestlé, Coca-Cola, McDonald's o Pepsi. #azucar #historia #documental
En México, un país donde las enfermedades coronarias y la diabetes son las dos principales causas de mortalidad, el 40% de los niños y niñas tienen sobrepeso. Un 17% del total de la población mexicana es diabética; en Guatemala, un 13%; en Chile, el 11%; en España, el 10%; en Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia, el 9%... Y los porcentajes no dejan de aumentar.
En 1850, la humanidad consumía de media al año 1,8 kilogramos de azúcar por persona, una cantidad muy inferior a los 9 kilos anuales que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Apenas un siglo y medio después, en 1990, el consumo anual por persona se había multiplicado por 11, hasta los 20 kilos; es decir, más del doble de lo aconsejado. Actualmente, los peruanos y los argentinos consumen de media 24 kilos de azúcar al año; los españoles, 26; los mexicanos, 38; los chilenos, 52; los estadounidenses, 62 y los brasileños, 67. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo se ha producido esta avalancha global de azúcar, este tsunami blanco que amenaza con arrasar la salud de medio mundo?
La que os vamos a contar hoy no es tan solo la historia de una sustancia que redibujó el mapa del mundo, financió imperios y provocó guerras y revoluciones. Es la historia de cómo el deseo por un simple sabor dulce dio lugar a uno de los capítulos más oscuros de la humanidad: la esclavitud de millones de personas.
Pero es una historia que no ha terminado. Porque las cadenas, a veces, no están hechas de hierro. A veces, son invisibles, forjadas en laboratorios y comercializadas como felicidad. Esta es la historia de cómo el azúcar esclavizó y esclaviza al mundo.
Hace diez mil años, en la isla que hoy conocemos como Nueva Guinea, los antiguos pueblos papúes masticaban de vez en cuando los tallos de una hierba gigante. Les gustaba por su sabor dulce. No era un alimento básico, sino un placer ocasional, un regalo de la naturaleza que les proporcionaba energía rápida. El nombre científico de aquella hierba es 'Saccharum officinarum', uno de los tipos de caña de azúcar que existen.
Durante milenios, aquella hierba vivió en un relativo anonimato, extendiéndose lentamente por las islas del Pacífico y el sudeste asiático gracias a los navegantes polinesios. Formaba parte del exuberante jardín que constituía la flora de la región, pero aún no había logrado destacar.
Hasta que en el siglo VI a. C., en la India, la humanidad aprendió a prensar la caña, a hervir su jugo y, lo más importante, a aislar sus cristales. Ese fue el momento en que el azúcar dejó de ser un simple jugo dulce atado a un tallo perecedero y se convirtió en un producto transportable, almacenable y comercializable. Lo llamaron 'khanda' o 'sarkara', palabras de las que derivan casi todos los nombres modernos por los que se conoce al azúcar en los distintos idiomas del mundo. En español, por ejemplo, la palabra procede del árabe hispánico 'assúkar', que a su vez deriva del árabe clásico 'sukka'; que proviene del griego 'sákchari'; heredado del persa 'sakar' y, finalmente, este deriva de la mencionada palabra en sánscrito 'sarkara'.
Los persas fueron los primeros en quedar fascinados por el azúcar. Hacia el año 510 a. C., durante las expediciones de invasión de la India ordenadas por el emperador Darío I, sus soldados encontraron lo que describieron como “una caña que da miel sin necesidad de abejas”.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: / raqueldlmorena
Twitter: / raqueldlmorena
Facebook: / raquel-de-la-morena-423244607874154
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Sonata Claro de Luna', de Beethoven
Más episodios del podcast Devenir
Por caminos raros ¿Raíces?
03/10/2025
El Arte De Pregonar
03/10/2025
¿Fumar es tan malo como dicen?
03/10/2025
Las clases sociales en el Estado español
03/10/2025
Debate: 'Los legados del franquismo'.
03/10/2025
El racismo como régimen de gestión social
03/10/2025
Al Lío con las cacerías racistas
03/10/2025