Así entrenó EE. UU. a dictadores y asesinos de Latinoamérica

22/08/2025 1h 15min
Así entrenó EE. UU. a dictadores y asesinos de Latinoamérica

Escuchar "Así entrenó EE. UU. a dictadores y asesinos de Latinoamérica"

Síntesis del Episodio

Raquel de la Morena
La Escuela de las Américas, también conocida como SOA por sus siglas en inglés (The School of the Americas), ubicada inicialmente en Panamá y posteriormente en Fort Benning, en los Estados Unidos, es popularmente conocida como la Escuela de Asesinos, por la gran cantidad de culpables de matanzas y violadores de los derechos humanos de toda América Latina que se cuentan entre sus antiguos estudiantes graduados, incluyendo a una docena de dictadores. En este vídeo documental en español os contamos la historia completa de la Escuela de las Américas, incluyendo la etapa tras su cambio de nombre, cuando pasó a llamarse WHINSEC (Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad). #historia #america #documental

¿Qué tienen en común el guatemalteco Efraín Ríos, los argentinos Leopoldo Galtieri y Roberto Viola, el boliviano Hugo Banzer, el panameño Manuel Antonio Noriega, el haitiano Raoul Cédras y el peruano Vladimiro Montesinos, entre otros muchos militares, dictadores y asesinos latinoamericanos? En efecto: todos pasaron por la misma escuela, la infame Escuela de las Américas.

La Escuela de las Américas, lejos de ser una simple academia militar, fue un instrumento para proyectar e institucionalizar el poder hegemónico de Estados Unidos en toda América Latina durante la Guerra Fría... y más allá. Logró este objetivo mediante la diseminación de una ideología específica —la Doctrina de la Seguridad Nacional— que reorientó a los ejércitos latinoamericanos hacia la represión interna. Su cambio de nombre en 2001 a Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC) fue, en opinión de sus detractores, una respuesta cosmética a la presión pública, que no abordó la misión central de la institución ni su legado no reformado, un legado que continúa alimentando voces críticas en toda la región.

¿Pero cuándo surgió la Escuela de las Américas? Fue en 1946, en el ambiente geopolítico posterior a la Segunda Guerra Mundial. ¿Y dónde? Dentro de la Zona del Canal de Panamá controlada por Estados Unidos; ya os hablamos de la conflictiva historia del canal de Panamá en otro de nuestros vídeos.

En sus inicios, la escuela se llamó Centro de Entrenamiento Latinoamericano – División de Tierra, y se estableció en el Fuerte Amador, en el extremo sur del Canal de Panamá, en la costa del Pacífico. La institución experimentó varios cambios de nombre en sus primeros años: fue rebautizada como Escuela del Caribe del Ejército de EE. UU. en 1949, momento en el que se trasladó a Fort Gulick, también en la antigua Zona del Canal, y el español se convirtió en su idioma oficial. Finalmente adquirió su nombre más conocido, Escuela de las Américas del Ejército de EE. UU., en 1963.

El propósito declarado de la escuela era multifacético. Oficialmente, buscaba centralizar el entrenamiento del creciente número de militares latinoamericanos que asistían a las escuelas de servicio de EE. UU. en la Zona del Canal, promoviendo la defensa hemisférica y estandarizando las prácticas militares basadas en la doctrina del Ejército de EE. UU. Un objetivo estratégico clave era suplantar la influencia militar que las potencias europeas, especialmente Alemania, Francia e Italia, habían ejercido en la región antes de la guerra. Los planes de estudio iniciales reflejaban este enfoque aparentemente técnico, centrándose en funciones de apoyo militar como la mecánica de artillería, la reparación de automóviles, la cocina y cursos básicos de infantería y policía militar.

Sin embargo, la creación de la escuela no fue simplemente una iniciativa técnica o educativa. Fue un movimiento estratégico para consolidar la influencia militar estadounidense en lo que Washington consideraba, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, su “patio trasero”.

Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!

Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).

Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: / raqueldlmorena
Twitter: / raqueldlmorena
Facebook: / raquel-de-la-morena-423244607874154

-----------
Guion: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Dark Alley Deals', de Aaron Kenny