El último rabino de Sefarad 1492: Isaac Arama entre la Torá, la Cábala y la filosofía - Episodio exclusivo para mecenas

11/10/2025 22 min
El último rabino de Sefarad 1492: Isaac Arama entre la Torá, la Cábala y la filosofía - Episodio exclusivo para mecenas

Escuchar "El último rabino de Sefarad 1492: Isaac Arama entre la Torá, la Cábala y la filosofía - Episodio exclusivo para mecenas"

Síntesis del Episodio

Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! El último rabino de Sefarad 1492: Isaac Arama entre la Torá, la Cábala y la filosofía

Isaac ben Moses Arama: Fe, Razón y Exilio en la Víspera de la Expulsión

1.0 Introducción: Un Sabio en Tiempos Tumultuosos
Isaac ben Moses Arama (c. 1420-1494) se erige como un baluarte intelectual y espiritual en el convulso panorama del judaísmo español del siglo XV. Su vasta obra no puede ser catalogada como un mero ejercicio exegético, sino como una respuesta apologética integral y estratégica, forjada para confrontar las presiones filosóficas, teológicas y sociales que amenazaban la propia existencia de las comunidades judías en el crepúsculo de su historia en la Península Ibérica. Su pensamiento se articuló en la encrucijada entre la herencia racionalista de Maimónides, la agresiva teología misionera cristiana y una peligrosa asimilación cultural que erosionaba la identidad tradicional desde dentro.

La tesis central de este informe sostiene que la vida y la obra de Isaac Arama son indisociables. Su experiencia personal de inestabilidad, persecución y, finalmente, exilio, no fue un mero telón de fondo para su producción intelectual, sino el crisol que moldeó su pensamiento y definió su propósito como un apasionado defensor de la fe judía.
Este análisis se adentrará en su trayectoria vital para comprender el contexto de crisis que dio forma a su apologética, desglosará las claves de su pensamiento teológico y demostrará cómo Arama se convirtió en una de las voces más influyentes en la víspera del fin de la presencia judía en España.

2.0 Biografía y Contexto Histórico: El Horizonte de la Expulsión

El siglo XV fue un período de extrema precariedad para las comunidades judías de la Península Ibérica. Las tensiones sociales, el proselitismo religioso y la inestabilidad política crearon un ambiente de crisis existencial que culminaría con la expulsión definitiva. La vida de Isaac Arama es un fiel reflejo de esta era de incertidumbre, y la presión del entorno se hizo tangible hasta en su propio hogar: en 1488, su hijo Salomon fue llamado a testificar en un proceso de la Inquisición en Calatayud, un escalofriante recordatorio de la vigilancia y el peligro que acechaban a cada paso.

2.1 Itinerario de un Sabio: De Zamora a Nápoles
Nacido alrededor de 1420, probablemente en Zamora, en la Corona de Castilla, Arama demostró desde joven ser un erudito de la Torá y el Talmud, llegando a dirigir su propia academia rabínica en su ciudad natal. Su creciente reputación lo llevó a trasladarse a la Corona de Aragón, donde ejerció como rabino en las comunidades de Tarragona, Berga, Fraga y Zaragoza.

Hacia 1480, ocupó su último y más influyente cargo en España como rabino principal y director de la "sinagoga y madrassa Mayor" de Calatayud. Sin embargo, esta etapa de apogeo profesional coincidió con la intensificación de las presiones que desembocaron en el Edicto de Expulsión de 1492. Como decenas de miles de sus correligionarios, Arama se vio obligado a abandonar su hogar. Se exilió en Nápoles, Italia, donde, devastado por la pérdida y el desarraigo, falleció apenas dos años después, en 1494.

El título de su obra principal, Akedat Yitzchak (El Sacrificio/Ligadura de Isaac), adquiere una dimensión profundamente personal. En la introducción de este libro, Arama revela que la palabra hebrea akedah (ligadura) no solo aludía al relato bíblico, sino que también reflejaba su propia existencia errante, en la que se sintió "atado" o "ligado" a moverse de un lugar a otro. Esta poderosa metáfora muestra cómo Arama percibió su propia vida, marcada por la inestabilidad, como una prueba divina de fe.

2.2 El Clima Intelectual y las Amenazas Existenciales
La producción escrita de Arama fue una respuesta directa y sistemática a la crisis que enfrentaba el judaísmo de su tiempo. Esta crisis se manifestaba en una triple amenaza, y su obra se convirtió en un arsenal intelectual para combatirla:
1. La filosofía secular: Aunque Arama admiraba a Maimónides, consideraba que algunos de sus sucesores habían llevado el racionalismo por caminos "que él nunca pretendió", subordinando la fe a la razón humana. Vio en esta tendencia un peligro que socavaba los cimientos de la tradición.

2. La teología cristiana: La presión externa era constante y explícita. Las autoridades, especialmente en Aragón, obligaban legalmente a los judíos a asistir a sermones misioneros de los Padres Dominicos. Para Arama, esta era una agresión directa a la integridad espiritual de su comunidad. Su obra más temprana, Hazut Kashah, fue el arma que forjó para refutar punto por punto esta amenaza teológica.

3. La asimilación cultural: El debilitamiento interno era para Arama una amenaza tan grave como las externas. Denunció con amargura el materialismo que corrompía a su pueblo, lamentando que “la casa de estudio está vacía” mientras algunos convertían sus moradas privadas en “palacios”.
Su monumental Akedat Yitzchak fue la respuesta integral a estas tres amenazas, una guía apologética diseñada para "derribar los errores intelectuales o ideológicos existentes" y reafirmar la identidad judía desde sus cimientos. La etapa final de su carrera en Calatayud sería el último bastión desde donde perfeccionaría esta monumental tarea.

3.0 El Rabino de Calatayud (c. 1480–1492): Un Refugio Intelectual

El período de Isaac Arama en Calatayud representa la culminación de su carrera en España. A pesar de la creciente hostilidad del entorno, encontró en esta comunidad un refugio intelectual que revitalizó su espíritu y le proporcionó el impulso necesario para completar su defensa del judaísmo antes de la catástrofe inminente.

3.1 Un Entorno para la Erudición
Arama describe su llegada a Calatayud (Qal’at Ayyub) como un renacimiento intelectual. En su obra Hazut Kashah, expresa su gratitud por este nuevo comienzo:
“…pues mi generación partió, y mi lugar de residencia fue trasladado a Qal’at Ayyub (Calatayud), una gran ciudad llena de personas estimadas y prudentes, gente de excepcional calidad. Allí volvió a reunirse conmigo un grupo de discípulos, y mi espíritu interior se agudizó. Se me abrieron aún más ventanas transparentes del entendimiento, y pude contemplar nuevas visiones y matices, facetas desde diferentes ángulos.”
— Hazut Kashah, fol. 71v–72r
Esta cita revela que el entorno de Calatayud, una "gran ciudad llena de personas estimadas y prudentes", y un nuevo círculo de discípulos, fueron el catalizador que le permitió consolidar su pensamiento. No era solo un nuevo puesto; era el laboratorio final desde donde montaría su defensa de una tradición asediada.

3.2 La Respuesta a la Presión Cristiana
En la Corona de Aragón, las autoridades imponían la asistencia obligatoria de los judíos a sermones de frailes dominicos. Esta práctica proselitista generó una reacción compleja: Arama relata que algunos judíos, "fascinados" por la retórica de los predicadores, "anhelaron izar una bandera como la de ellos".

“‘¿Por qué no habrían también nuestros sabios y entendidos de exponer e indagar en sus sermones y sinagogas, dando explicaciones elogiables de la Torá y los Profetas tal como hacen los sabios de los gentiles para sus pueblos?’”
— Hazut Kashah, fol. 71v–72r

Arama transformó este desafío en una oportunidad pedagógica. En lugar de limitarse a la defensa, utilizó sus obras para refutar sistemáticamente las doctrinas cristianas expuestas en esos sermones y fortalecer la enseñanza judía desde dentro. Desde Calatayud, Arama convirtió la presión religiosa en el motor para una reafirmación intelectual y espiritual de su comunidad, dejando un legado escrito que trascendería el exilio.

4.0 Catálogo Razonado de la Obra Escrita
Isaac Arama desarrolló un corpus literario con un claro y unificado propósito apologético y pedagógico. Sus escritos no fueron ejercicios académicos aislados, sino herramientas de un arsenal intelectual, diseñadas para fortalecer la fe y defender la identidad judía frente a las amenazas de su tiempo.

• Akedat Yitzchak (El Sacrificio de Isaac) Considerada su obra magna, es un extenso comentario filosófico y homilético sobre el Pentateuco. Su estructura es única: 105 "puertas" (she'arim), cada una subdividida en una derishah (investigación filosófica) y una perishah (exposición textual). Este método era una brillante herramienta didáctica: la derishah le permitía dialogar con la filosofía secular en sus propios términos, mientras que la perishah anclaba las conclusiones en la Torá, demostrando a su audiencia que la tradición judía era la fuente última y original de toda verdad.

• Hazut Kashah (Una Visión Difícil) Su obra más temprana y polémica, concebida como respuesta directa a los sermones misioneros cristianos. En ella, Arama defiende el libre albedrío judío frente a la doctrina cristiana de la gracia. Utiliza el recurso literario de un diálogo imaginario con un estudiante cristiano para desmontar sistemáticamente sus argumentos teológicos, convirtiendo el texto en un manual de contra-apologética.

• Yad Abshalom (La Mano de Absalón) Un comentario exegético sobre el Libro de Proverbios. El título es de carácter conmemorativo, dedicado a su yerno, Absalón, quien falleció poco después de casarse con la hija de Arama.

4.1 Inventario Consolidado de Obras
La siguiente tabla resume la producción literaria de Isaac Arama:
Título Hebreo (Transliteración)
Título en Castellano
Tipo de Obra
Temática Principal
Primera Edición
Akedat Yitzchak
El Sacrificio de Isaac
Comentario filosófico-homilético
Pentateuco, filosofía, ética, fe vs. razón
1522, Salónica
Hazut Kashah
Una Visión Difícil
Tratado filosófico-polémico en forma de diálogo
Apologética judía, defensa del libre albedrío frente a la doctrina de la gracia, refutación al cristianismo
1552, Sabbionetta
Yad Abshalom
La Mano de Absalón
Comentario exegético
Libro de Proverbios (en memoria de su yerno)
c. 1565, Constantinopla
Bakkashah
Súplica
Obra menor (poesía)
Temática no especificada
Sin detalles disponibles
N/A
Comentario sobre los Cinco Rollos
Comentario exegético
Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés, Ester
1561, Riva di Trento
N/A
Comentario sobre la Torá
Comentario bíblico-exegético
Pentateuco
N/A
N/A
Comentario sobre la Ética de Aristóteles
Comentario filosófico
Ética aristotélica (no conservado)
N/A
Tras catalogar sus obras, es fundamental profundizar en los grandes temas filosóficos que unifican todo su pensamiento.
5.0 El Pensamiento Filosófico y Teológico de Arama
El eje central del pensamiento de Isaac Arama fue su esfuerzo concertado por construir una filosofía judía "conservadora". Su objetivo era reafirmar la primacía de la fe revelada como un baluarte contra las corrientes racionalistas que debilitaban la autoridad de la Torá y contra las presiones teológicas del cristianismo.
5.1 La Primacía de la Revelación sobre la Razón Humana
La convicción fundamental de Arama era que la verdad contenida en la Torá es inherentemente superior a las conclusiones de la razón humana, a la que consideraba falible. Sostenía que, en cualquier conflicto entre ambas, la razón debe subordinarse a la Escritura. Esta postura queda magistralmente ilustrada en su famosa analogía de Hazut Kashah:
“...es bueno y correcto ante Dios y los hombres poner a cada una en su lugar: que la sierva (la filosofía) sirva sólo hasta donde alcanza su mano, y que la señora (la Torá) permanezca en su trono, firme en su sitial y majestad.”
— Hazut Kashah, fol. 69r
Esta visión lo llevó a criticar las listas de "artículos de fe" de pensadores como Maimónides, proponiendo en su lugar seis principios basados enteramente en la Torá: la creación, los milagros, la revelación, la providencia, el arrepentimiento y la inmortalidad del alma.

5.2 El Concepto de la Akedah como Paradigma de Fe y Ética

Arama ofreció una interpretación de la Akedah que no era solo filosófica, sino profundamente polémica. En contraste con la visión existencial (Kierkegaard) de una "suspensión de la ética", Arama argumenta lo contrario: el punto culminante del relato no es la disposición de Abraham a matar a Isaac, sino su obediencia a la "segunda voz": la del ángel que lo detiene.

Este segundo mandato alinea la fe con el orden ético, revelando a un Dios que prohíbe el sacrificio humano. Esta hermenéutica servía a un propósito crucial: era una refutación directa de la noción cristiana de que Dios pudiera exigir un sacrificio moralmente problemático. Al insistir en que la ética nunca se suspende, Arama defendía la "supremacía judía" en el plano ético, presentando una fe que, en su cúspide, se alinea con la moralidad más elevada.

5.3 Defensa del Libre Albedrío y la Responsabilidad Moral

Arama fue un defensor acérrimo del libre albedrío, un pilar de su apologética contra el cristianismo. Se opuso frontalmente a la doctrina de la gracia, argumentando que la salvación otorgada independientemente de las acciones es incompatible con la justicia divina. Para él, un Dios justo debe recompensar o castigar en función de la conducta individual, lo que refuerza la responsabilidad moral.
De forma notable, integró elementos de la ética aristotélica, pero con un fin estratégico: demostrar que las leyes de Moisés son las verdaderas "leyes naturales de los filósofos" y que la observancia de los mandamientos es el camino que conduce a la auténtica felicidad.

6.0 Legado e Influencia Póstuma

La influencia de Isaac Arama se extendió mucho más allá de su muerte en el exilio. Su obra se convirtió en una fuente fundamental para el pensamiento judío post-expulsión, proporcionando las herramientas intelectuales y espirituales para la supervivencia de la identidad sefardí en la diáspora.

6.1 La Controversia del Plagio de Isaac Abarbanel
Paradójicamente, la acusación de plagio contra Isaac Abarbanel se convierte en nuestro testimonio más elocuente sobre la autoridad de Arama. Su hijo, Meir Arama, sostuvo que el célebre estadista y filósofo había utilizado extensamente y sin atribución las enseñanzas de su padre. Más allá de los estándares de autoría de la época, el hecho de que una de las mentes más preclaras de la era sintiera la necesidad de asimilar su obra demuestra que el pensamiento de Arama se había convertido en un pilar indispensable para la generación del exilio.

6.2 La Pervivencia de su Pensamiento y Estilo
El legado de Arama se manifiesta en dos áreas principales. Primero, su estilo sermónico, que fusionaba el estudio talmúdico con la reflexión filosófica, se convirtió en un modelo para generaciones de predicadores (darshanim). Su obra magna, Akedat Yitzchak, sigue siendo un clásico de la homilética judía. Segundo, en el campo de la filosofía, su pensamiento representa un intento crucial de fortalecer la tradición, sentando las bases para una corriente que buscaba preservar la identidad judía frente a los desafíos de un mundo cambiante.

7.0 Conclusiones

La vida y obra de Isaac Arama, último rabino de Calatayud, constituyen un capítulo fundamental en la historia del pensamiento judío español, intrínsecamente ligadas a la crisis que culminó en el exilio. Lejos de ser un mero exegeta, Arama se erigió como un apologeta integral, que utilizó su vasta erudición como un baluarte para defender al judaísmo en un momento de amenaza existencial.
Sus contribuciones más significativas, como la defensa del libre albedrío frente a la doctrina de la gracia y su interpretación polémica de la Akedah como un triunfo de la moral divina, lo consolidan como un pensador crucial. Supo articular una respuesta robusta a las fuerzas del racionalismo secular y el proselitismo cristiano que amenazaban los cimientos de su comunidad.
En última instancia, el legado de Isaac Arama es un testimonio monumental del poder del pensamiento judío para enfrentar la adversidad, reafirmar la identidad y preservar la fe a través del trauma histórico. Su obra se convirtió en una guía de supervivencia para la diáspora sefardí, un puente entre la síntesis maimonideana y la lucha post-expulsión por la identidad, y un faro que sigue iluminando la perenne tensión entre fe y razón.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Desde Calatayud Voces de Sefarad. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/2739456

Más episodios del podcast Desde Calatayud Voces de Sefarad