Escuchar "Temporada 2.Episodio 6. Michael Haneke. La mirada que recoge la decadencia de Europa"
Síntesis del Episodio
En este episodio 6 abordamos la obra de Michael Haneke, un programa impulsado por Rodrigo Roig. Durante casi dos horas y media hablamos de multitud de aspectos de su filmografía (características formales, temática, moralidad, similitudes con otros cineastas o cómo este ha adaptado su lenguaje a las nuevas tecnologías).
Como siempre en la introducción hablaremos de algunas novedades, en este caso lo último que hemos podido ver en las salas de cine. Además, hablaremos sobre las películas que se van a estrenar durante las próximas semanas.
Dividido en varias partes, tratamos el cine de Haneke de forma espontánea, pero también organizada. En una primera parte Rodrigo plantea un estudio del cine de Haneke a través de la obra de Friedrich Schiller, desgranando conceptos del cineasta austríaco desde la crítica al sentimentalismo. Rodrigo expone así algunas de las claves de su cine: la crítica a la vida burguesa, la alienación, la incomunicación, la violencia estructural que recorre todas sus imágenes o la falta de sentido de las acciones de sus personajes, que actúan casi como autómatas.
En la segunda parte del programa exponemos y debatimos sobre la filmografía de Haneke, desde su mirada a esa Europa decadente en la Trilogía de la Glaciación hasta el juego con la imagen contemporánea en sus películas posteriores. Su puesta en escena, su temática, su moralidad, su reflejo de la violencia o sus similitudes con directores coetáneos como Lars Von Trier o Krzysztof Kieslowski son muchas de las cuestiones que tratamos. También, a partir de su obra nos realizamos diferentes preguntas: ¿Por qué funciona tan bien el cine de Haneke a un nivel de empatía con un burgués del estado del bienestar? ¿Dónde se encuentran las fronteras en su cine entre lo que se mira y lo que no se mira? Todo ello lo encontraréis en este programa.
Presentado y moderado por Adrián Chamizo, el programa cuenta con los integrantes de la publicación Jesús Urbano, Alejandro Mucientes, Andrés Miguel García y Rodrigo Roig.
Después del índice tenéis el listado de todas las películas comentadas y mencionadas a lo largo del programa, así como la bibliografía que citamos
Programa:
-Introducción. Últimas películas que hemos visto en salas y sobre los estrenos que vienen (19:04)
- Rodrigo Roig aborda el cine de Michael Haneke a través de la obra de Friedrich Schiller. Desgranando conceptos del cineasta austríaco desde la crítica al sentimentalismo. (19:04-46:59)
-Debate y cuestiones sobre Michael Haneke. La mirada del cineasta, temática, moralidad, reflejo de la violencia Su obra y similitudes con directores coetáneos como Lars Von Trier (46:59-2:49:17)
Despedida
-- Composición de piano de Schoenberg Op. 19 --
Películas comentadas o mencionadas durante el programa:
-Introducción
Pequeños Detalles (The Little Things, John Lee Hancock, 2021)
Agenda Oculta (Hidden Agenda, Ken Loach, 1990)
Kes (Ken Loach, 1969)
Resident Evil (Paul W.S Anderson, 2002)
Mortal Kombat (Paul W.S Anderson, 1995)
Horizonte Final (Event Horizon, Paul W.S Anderson, 1997)
Hellraiser (Clive Barker, 1987)
Los tres mosqueteros (The Three Musketeers, Paul W.S Anderson, 2011)
La Liga de la Justicia de Zack Synder (Zack Snyder's Justice League, Zack Snyder, 2021)
Canciones del segundo piso (Sånger från andra våningen, Roy Andersson, 2000)
- El cine de Haneke
La cinta blanca (Das weisse Band, Michael Haneke, 2009)
Phoenix (Christian Petzold, 2014)
Corre, Lola, Corre (Lola rennt, 1998)
El Séptimo continente (Der siebente Kontinent, Michael Haneke, 1989)
71 Fragmentos de una cronología al azar (71 Fragmente einer Chronologie des Zufalls, Michael Haneke, 1994)
El vídeo de Benny (Benny´s Video, Michael Haneke, 1992)
Funny Games (Michael Haneke, 1997)
Funny Games (Michael Haneke, 2007)
Caché (escondido) (Caché, Michael Haneke, 2005)
Happy End (Michael Haneke, 2017)
La Pianista (La Pianiste, Michael Haneke, 2001)
Vértigo (De entre los muertos) (Vertigo, Alfred Hitchcock, 1958)
Elephant (Gus Van Sant, 2003)
Elephant (Alan Clarke, 1989)
El Castillo (de Franz Kafka) (Das Schloss, Michael Haneke, 1997)
Amor (Amour, Michael Haneke, 2012)
El Árbol de la Vida (The Tree of Life, Terence Malick, 2012)
Las verdes praderas (José Luis Garci, 1979)
El decálogo (Dekalog, Krzysztof Kieślowski, 1988)
El aficionado (Camera Buff, Krzysztof Kieślowski, 1979)
La Casa de Jack (The House That Jack Built, Lars Von Trier, 2018)
Jojo Rabbit (Taika Waititi, 2019)
Vida Oculta (Hidden Life, Terence Malick, 2019)
Personal Shopper (Olivier Assayas, 2016)
A Ghost Story (David Lowery, 2017)
Song to Song (Terence Malick, 2017)
La sangre de las bestias (Le sang des bêtes, Georges Franju, 1949)
Un año con trece lunas (In Einem Jahr mit 13 Monden, Rainer Werner Fassbinder, 1978)
Al azar de Baltasar (Au hasard Balthazar,Robert Bresson, 1966)
Pauline en la Playa (Pauline à la plage, Éric Rohmer, 1983)
El tiempo del lobo (Le Temps du loup, Michael Haneke, 2003)
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
ADORNO, Theodor W; HORKHEIMER, Max. Dialectica de la Ilustración. Madrid: Trotta. 1998. Tradución y prólogo de Juan José Sánchez.
ASSHEUER, Thomas. Nahaugnahme Michael Haneke. Gesprache mit Thomas Assheuer, Berlin: Alexander Verlag Berlin, 2017.
BALÁZS, Béla. La estética del filme. Editorial arte y literatura, Ciudad de la Habana. 1980.
GALERA, Albert (ed). Michael Haneke. La estética del dolor. Prologo de Carlos Losilla. Barcelona:Editorial Hermenaute.2017.
GRUDMANN, Roy (ed) A companion to Michael Haneke, Oxford: Blackwell, 2010.
GRUDMANN, Roy, NAQVI, Fatima, ROOT, Colin (ed). Michael Haneke. Interviews, Indiana: University of Missisipi Press, 2020.
LUKACS, Georgy. Teoría de la novela. Buenos Aires: Godot. 2010. Traducción de Micaella Orti.
SCHILLER, Federico. Poesía ingenua y poesía sentimental. Buenos Aires: Verbum. 2014. Reedición de la traducción de Juan Probst y Raimundo Lida.
Música del Programa:
Walter Gieseking plays Schoenberg Sechs Kleine Klavierstücke Op. 19 (4:41)
https://www.youtube.com/watch?v=YXF7KgtZjwc&ab_channel=gullivior
Como siempre en la introducción hablaremos de algunas novedades, en este caso lo último que hemos podido ver en las salas de cine. Además, hablaremos sobre las películas que se van a estrenar durante las próximas semanas.
Dividido en varias partes, tratamos el cine de Haneke de forma espontánea, pero también organizada. En una primera parte Rodrigo plantea un estudio del cine de Haneke a través de la obra de Friedrich Schiller, desgranando conceptos del cineasta austríaco desde la crítica al sentimentalismo. Rodrigo expone así algunas de las claves de su cine: la crítica a la vida burguesa, la alienación, la incomunicación, la violencia estructural que recorre todas sus imágenes o la falta de sentido de las acciones de sus personajes, que actúan casi como autómatas.
En la segunda parte del programa exponemos y debatimos sobre la filmografía de Haneke, desde su mirada a esa Europa decadente en la Trilogía de la Glaciación hasta el juego con la imagen contemporánea en sus películas posteriores. Su puesta en escena, su temática, su moralidad, su reflejo de la violencia o sus similitudes con directores coetáneos como Lars Von Trier o Krzysztof Kieslowski son muchas de las cuestiones que tratamos. También, a partir de su obra nos realizamos diferentes preguntas: ¿Por qué funciona tan bien el cine de Haneke a un nivel de empatía con un burgués del estado del bienestar? ¿Dónde se encuentran las fronteras en su cine entre lo que se mira y lo que no se mira? Todo ello lo encontraréis en este programa.
Presentado y moderado por Adrián Chamizo, el programa cuenta con los integrantes de la publicación Jesús Urbano, Alejandro Mucientes, Andrés Miguel García y Rodrigo Roig.
Después del índice tenéis el listado de todas las películas comentadas y mencionadas a lo largo del programa, así como la bibliografía que citamos
Programa:
-Introducción. Últimas películas que hemos visto en salas y sobre los estrenos que vienen (19:04)
- Rodrigo Roig aborda el cine de Michael Haneke a través de la obra de Friedrich Schiller. Desgranando conceptos del cineasta austríaco desde la crítica al sentimentalismo. (19:04-46:59)
-Debate y cuestiones sobre Michael Haneke. La mirada del cineasta, temática, moralidad, reflejo de la violencia Su obra y similitudes con directores coetáneos como Lars Von Trier (46:59-2:49:17)
Despedida
-- Composición de piano de Schoenberg Op. 19 --
Películas comentadas o mencionadas durante el programa:
-Introducción
Pequeños Detalles (The Little Things, John Lee Hancock, 2021)
Agenda Oculta (Hidden Agenda, Ken Loach, 1990)
Kes (Ken Loach, 1969)
Resident Evil (Paul W.S Anderson, 2002)
Mortal Kombat (Paul W.S Anderson, 1995)
Horizonte Final (Event Horizon, Paul W.S Anderson, 1997)
Hellraiser (Clive Barker, 1987)
Los tres mosqueteros (The Three Musketeers, Paul W.S Anderson, 2011)
La Liga de la Justicia de Zack Synder (Zack Snyder's Justice League, Zack Snyder, 2021)
Canciones del segundo piso (Sånger från andra våningen, Roy Andersson, 2000)
- El cine de Haneke
La cinta blanca (Das weisse Band, Michael Haneke, 2009)
Phoenix (Christian Petzold, 2014)
Corre, Lola, Corre (Lola rennt, 1998)
El Séptimo continente (Der siebente Kontinent, Michael Haneke, 1989)
71 Fragmentos de una cronología al azar (71 Fragmente einer Chronologie des Zufalls, Michael Haneke, 1994)
El vídeo de Benny (Benny´s Video, Michael Haneke, 1992)
Funny Games (Michael Haneke, 1997)
Funny Games (Michael Haneke, 2007)
Caché (escondido) (Caché, Michael Haneke, 2005)
Happy End (Michael Haneke, 2017)
La Pianista (La Pianiste, Michael Haneke, 2001)
Vértigo (De entre los muertos) (Vertigo, Alfred Hitchcock, 1958)
Elephant (Gus Van Sant, 2003)
Elephant (Alan Clarke, 1989)
El Castillo (de Franz Kafka) (Das Schloss, Michael Haneke, 1997)
Amor (Amour, Michael Haneke, 2012)
El Árbol de la Vida (The Tree of Life, Terence Malick, 2012)
Las verdes praderas (José Luis Garci, 1979)
El decálogo (Dekalog, Krzysztof Kieślowski, 1988)
El aficionado (Camera Buff, Krzysztof Kieślowski, 1979)
La Casa de Jack (The House That Jack Built, Lars Von Trier, 2018)
Jojo Rabbit (Taika Waititi, 2019)
Vida Oculta (Hidden Life, Terence Malick, 2019)
Personal Shopper (Olivier Assayas, 2016)
A Ghost Story (David Lowery, 2017)
Song to Song (Terence Malick, 2017)
La sangre de las bestias (Le sang des bêtes, Georges Franju, 1949)
Un año con trece lunas (In Einem Jahr mit 13 Monden, Rainer Werner Fassbinder, 1978)
Al azar de Baltasar (Au hasard Balthazar,Robert Bresson, 1966)
Pauline en la Playa (Pauline à la plage, Éric Rohmer, 1983)
El tiempo del lobo (Le Temps du loup, Michael Haneke, 2003)
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
ADORNO, Theodor W; HORKHEIMER, Max. Dialectica de la Ilustración. Madrid: Trotta. 1998. Tradución y prólogo de Juan José Sánchez.
ASSHEUER, Thomas. Nahaugnahme Michael Haneke. Gesprache mit Thomas Assheuer, Berlin: Alexander Verlag Berlin, 2017.
BALÁZS, Béla. La estética del filme. Editorial arte y literatura, Ciudad de la Habana. 1980.
GALERA, Albert (ed). Michael Haneke. La estética del dolor. Prologo de Carlos Losilla. Barcelona:Editorial Hermenaute.2017.
GRUDMANN, Roy (ed) A companion to Michael Haneke, Oxford: Blackwell, 2010.
GRUDMANN, Roy, NAQVI, Fatima, ROOT, Colin (ed). Michael Haneke. Interviews, Indiana: University of Missisipi Press, 2020.
LUKACS, Georgy. Teoría de la novela. Buenos Aires: Godot. 2010. Traducción de Micaella Orti.
SCHILLER, Federico. Poesía ingenua y poesía sentimental. Buenos Aires: Verbum. 2014. Reedición de la traducción de Juan Probst y Raimundo Lida.
Música del Programa:
Walter Gieseking plays Schoenberg Sechs Kleine Klavierstücke Op. 19 (4:41)
https://www.youtube.com/watch?v=YXF7KgtZjwc&ab_channel=gullivior
Más episodios del podcast Découpage Podcast
T3.E7. David Lowery y El Caballero Verde
09/05/2022
T3.E6.Dziga Vertov, el cine-verdad
24/04/2022
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.