Festividad de la Virgen del Carmen - Paucartambo - Tercer día - 17 de Julio

Festividad de la Virgen del Carmen - Paucartambo - Tercer día - 17 de Julio

Cultura viva by Luis Martínez Leyva

25/06/2020 6:52AM

Síntesis del Episodio "Festividad de la Virgen del Carmen - Paucartambo - Tercer día - 17 de Julio"

Día 3 - 17 de julio 8:00am - “Misa de danzas y cuadrillas” Por grupos de cuatro, las danzas y cuadrillas desarrollan la misa. Al finalizar se realiza la transmisión del carguyoq saliente al carguyoq entrante. Luego, en el atrio se realizan los bautizos de acuerdo al cambio de mando o de caporales con la participación de sus homólogos. Por último, cada comparsa entrega a los asistentes un recordatorio que generalmente es alusivo a cada danza, y luego de ello se trasladan al cementerio. 10:00am - Visita al cementerio Poco a poco van llegando las comparsas al cementerio después de sus misas de danza. La visita al cementerio generalmente es de saludo, recuerdo, oración a sus exkarguyoq, danzantes. En este espacio los danzantes rezan, cantan, bailan y también bautizan a sus integrantes nuevos (casos de los wakawaka, wayra, y k’achampa) dentro del cementerio, a los pies de los danzantes difuntos. Los qolla siempre se sitúan en la puerta del cementerio. El prioste también saluda y visita a los expriostes difuntos de la Virgen del Carmen. 1:00pm - Almuerzo Se ofrece el almuerzo a los danzantes e invitados. Actor Social: Comparsas y sus invitados. Espacio ritual: Casas de cargo. 3:00pm - Procesión al puente Carlos III Se inicia la procesión de bendición, cuyo recorrido es el más corto, en dirección al puente Carlos III. Situada la imagen de la Virgen en medio del puente Carlos III, las cuadrillas qhapaq qolla y qhapaq negro realizan sus alabanzas y cánticos de esperanza y despedida. Luego se desarrollan diferentes actos como el compromiso de la Virgen del Carmen de permanecer un año más en Paucartambo y se renueva el cargo del prioste. Finalizado este momento, la Virgen imparte la bendición hacia los 4 puntos cardinales. En el retorno de la procesión participan todas las danzas y cuadrillas cargando a la Virgen en sus andas por pequeños tramos, con excepción de los saq’ras que están situados en los tejados y balcones para realizar el acto de la tentación. 4:00pm - Guerrilla Se da paso a la guerrilla alrededor de la plaza mayor, donde la disputa por la Virgen es entre los ch’unchu, que desean que la Virgen se quede en Paucartambo, y los qolla, que quieren llevarse a la Virgen al Qollao. La imilla de los qolla es a la que deben cuidar, resguardada al mando del “alcalde” de los qolla en el centro de la plaza. Para ello usan como arma de batalla los ch’unchu niguas (palos pequeños) y cruces de chonta; y para su defensa, los qolla portan espejos pequeños. Poco a poco los qolla van cayendo en batalla, saliendo los saqra a recoger a los muertos y llevárselos al infierno uno a uno. Como resultado de esta batalla, siempre ganan los ch’unchu, que al final de la guerrilla matan al “alcalde” de los qolla y como símbolo de victoria se llevan a la imilla de los qolla, que representa a la Virgen del Carmen. 6:00pm - Wataskama terminada la guerrilla, las danzas y cuadrillas se dirigen al templo realizando su última coreografía para darse el abrazo del wataskama. Luego retornan a la plaza sin caretas, con el uso de pañolones y a sones musicales de despedida en dirección a sus casas de cargo para la cena. 7:00pm - Cena Se ofrece la cena de este día, denominada huch’uy merienda, ofrecida en todas las casas de “cargo”. 9:00pm - Baile popular El prioste, los majeños y los wakawaka se trasladan a la plaza de Paucartambo, para dar inicio a la fiesta popular al compás del contrapunto de las bandas. Es también en la plaza donde se desarrolla el bautizo del nuevo majeño.

Escuchar "Festividad de la Virgen del Carmen - Paucartambo - Tercer día - 17 de Julio"

Más episodios del podcast Cultura viva by Luis Martínez Leyva