Festividad de la Virgen del Carmen - Paucartambo - segundo día - 16 de Julio

Festividad de la Virgen del Carmen - Paucartambo - segundo día - 16 de Julio

Cultura viva by Luis Martínez Leyva

25/06/2020 5:10AM

Síntesis del Episodio "Festividad de la Virgen del Carmen - Paucartambo - segundo día - 16 de Julio"

Día 2 0:00am - Serenata: se canta el “Punchaynikipi” o “En tu día” Se le canta a la Virgen del Carmen el “Cumpleaños feliz” o “Punchaynikipi”, al son de la banda de músicos del prioste. Actor Social: Prioste, banda de músicos y comparsas. Espacio ritual: Fachada del templo Virgen del Rosario. Visita al “albazo” Una vez culminada la serenata a la Virgen, el prioste visita a los diferentes “albazos”, los mismos que se sitúan en lugares un tanto distantes de Paucartambo, y que por tradición se trasladan junto con toda su familia. Actor Social: Prioste, banda de músicos y comparsas. Espacio ritual: Lugares un poco alejados del pueblo de Paucartambo. 4:00am - Misa de Gallo Celebración a cargo del prioste. Actor Social: Albazos. Espacio ritual: Lugares establecidos para detonar los albazos. 6:00am - “Misa de aurora” Se celebra la “misa de aurora” con la participación de la población en general. Actor Social: Párroco, Población en general. Espacio ritual: Templo. 9:00am - Misa de fiesta Se inicia la misa de fiesta, en la que participan el prioste, las autoridades presentes en Paucartambo, autoridades visitantes de la región, comparsas y la población en general. El acompañamiento de la misa paucartambina está a cargo de los qhapaq negro con la ancestral participación de los qhapaq qolla, con su canto de alabanza. Actor Social: Prioste, autoridades, danzas, cuadrillas y población. Qolla y negros. Espacio ritual: Fachada del templo. 10:00am - “Bosque” Se inicia el “bosque”, con la participación del prioste y su banda de músicos que amenizan el momento. Los qolla se encargan de arrojar los objetos entregados por el prioste. Para ello se arma un pequeño altillo o estrado cuadrado en medio de la plaza. En este acto participan las diferentes autoridades, la población y las comparsas, que se sitúan alrededor de la plaza. Actor Social: Prioste, qolla, banda de músicos y población en general. Espacio ritual: Plaza mayor de Paucartambo. 11:00pm - “Once” ofrecido por el prioste Todas las comparsas al compás de sus músicos se dirigen a la casa del prioste para el “once”; donde el prioste, en señal de agradecimiento, ofrece gaseosas, cervezas y bolsitas de pan a todos los integrantes de las comparsas. Se entregan 11 panecillos que pesan una onza. Actor Social: Prioste, músicos y comparsas. 1:00pm - Almuerzo Almuerzo con cazuela de gallina, lechón con tamal, moraya, pan paucartambino y escabeche de gallina. Espacio ritual: Casas de cargo. Actor Social: “Caporales” y comparsas. 3:00pm - Procesión Se inicia la procesión Central acompañada por las bandas de músicos del prioste, wakawaka y majeño, todas interpretando la melodia de la Marcha del “Monte del Carmelo” Actor Social: Prioste, comparsas y autoridades. Espacio ritual: Calles, plaza y templo. 7:00pm - Cena Generalmente se ofrece un estofado, tallarines, churrasco o asado, dependiendo de los karguyoq. Actor Social: “Caporales” y comparsas. Espacio ritual: Casas de “cargo”. 9:00pm - Baile popular En la plaza y en las diferentes casas de “cargo”, al son de sus orquestinas y músicos, se inicia la fiesta popular. En el caso de los majeños y los wakawaka, al promediar las 9 de la noche, se trasladan a la plaza para la qashua o fiesta popular. Actor Social: “Caporales” y comparsas, pueblo en general. Espacio ritual: Casas de “cargo”, plaza de Paucartambo.

Escuchar "Festividad de la Virgen del Carmen - Paucartambo - segundo día - 16 de Julio"

Más episodios del podcast Cultura viva by Luis Martínez Leyva