Escuchar "Ars sonora - "De Natura Sonorum": Cincuenta años - 01/11/25"
Síntesis del Episodio
Celebramos, en esta emisión de Ars Sonora, el cincuenta aniversario de la composición "De Natura Sonorum", una de las obras más ambiciosas e influyentes dentro de la tradición de la música electroacústica, y punto de inflexión decisivo en la evolución de la música acusmática. Estrenada el 3 de junio de 1975 en la Salle Wagram de París, esta suite de doce movimientos, dividida en dos series de seis piezas cada una, representa la cristalización de una década de investigaciones sobre la naturaleza fenomenológica del sonido, principal preocupación estética de su autor, el compositor francés Bernard Parmegiani.Bernard Parmegiani nació en París en 1927 y falleció en esa misma ciudad en 2013, después de una vida dedicada a la exploración de las posibilidades expresivas del medio electroacústico. Su trayectoria resulta singular, pues su formación no fue la de un músico académico tradicional, sino que provino de múltiples disciplinas que confluirían en una visión única de la creación sonora. Durante su servicio militar, dentro de los servicios cinematográficos del ejército, Parmegiani adquirió conocimientos prácticos en técnicas de grabación de sonido. En 1954 comenzó a trabajar en la radio y rápidamente se convirtió en ingeniero de sonido en televisión. Pero simultáneamente, durante estos mismos años cincuenta, practicaba mimo, primero con Maximilien Decroux y posteriormente con el legendario Jacques Lecoq, entre 1957 y 1961. Esta experiencia con el mimo resulta, a primera vista, sorprendente en la biografía de un compositor. Sin embargo, el propio Parmegiani consideraba ese período como fundamental para su posterior desarrollo como artista sonoro. El trabajo corporal con Lecoq —que enfatizaba la flexibilidad física, la precisión del movimiento y la exploración del espacio— le enseñó conceptos de arquitectura y gestualidad que Parmegiani transfirió posteriormente a su pensamiento compositivo sobre la estructura del universo acústico.Durante estos mismos años, Parmegiani se entregó a un pasatiempo que anticipaba su posterior aproximación artística al sonido: la creación de fotomontajes surrealistas, cortando, pegando y ensamblando imágenes de periódicos para crear composiciones visuales surrealistas y lúdicas. Este trabajo de manipulación de materiales preexistentes para generar nuevos significados nuevo presagiaba la metodología que caracterizaría posteriormente la música concreta: la utilización de materiales sonoros pregrabados, sometidos a procesos de transformación y recontextualización para crear nuevos significados musicales.Parmegiani se unió en 1959 al GRM ("Groupe de Recherches Musicales", fundado por Pierre Schaeffer poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la radio pública francesa). Inicialmente trabajó como técnico de sonido, asistiendo a compositores ya establecidos. Posteriormente abandonó su trabajo en la televisión francesa (ORTF) para dedicarse íntegramente a su formación en el GRM, y realizó ilustraciones sonoras para cortometrajes producidos por el Servicio de Investigación. Durante este período colaboró con compositores notables como Iannis Xenakis,Fue después de una fecunda producción musical de dos décadas cuando Parmegiani realizó un gesto compositivo radical: se apartó deliberadamente de la abundancia productiva que lo había caracterizado hasta entonces y se concentró en una exploración más profunda y metódica de la naturaleza del sonido mismo. Conforme a esta aproximación, casi entomológica, el análisis atento del sonido (frecuentemente descrito por el compositor como un "ser sonoro") se convirtió en la característica fundamental de su estilo maduro. Es en este contexto donde surge la obra que hoy presentamos en Ars Sonora."De Natura Sonorum" —título que puede traducirse como "Sobre la naturaleza de los sonidos", y que remite a poema filosófico-didáctico de Lucrecio "De rerum natura", que defiende las doctrinas del epicureísmo y la física atomista— está organizada en dos series de seis movimientos cada una:"Incidences / Résonances" ("Incidencias / Resonancias")"Accidents / Harmoniques" ("Accidentes / Armónicos")"Géologie Sonore" ("Geología sonora")"Dynamique de la Résonance" ("Dinámica de la resonancia") "Étude Élastique" ("Estudio elástico") "Conjugaison du Timbre" ("Conjugación del timbre")La segunda serie de "De Natura Sonorum" comprende otros seis movimientos:"Incidences / Battements" ("Incidencias / Pulsaciones")"Natures Éphémères" ("Naturalezas efímeras")"Matières Induites" ("Materias inducidas")"Ondes Croisées" ("Ondas cruzadas")"Pleins et Déliés" ("Trazos gruesos y finos")"Points contre Champs" ("Puntos contra campos")Estos doce movimientos constituyen estudios sistemáticos sobre las propiedades intrínsecas del sonido y sus relaciones mutuas. Parmegiani explora la naturaleza fenomenológica del objeto sonoro —concepto central en la teoría de Pierre Schaeffer— pero lo hace desde una perspectiva compositiva que trasciende la mera experimentación tímbrica para construir una rigurosa arquitectura musical. Cincuenta años después de su creación, "De Natura Sonorum" mantiene intacta su capacidad de asombro y revelación. La obra ha marcado a varias generaciones de compositores electroacústicos, pero su influencia trasciende ampliamente los límites de la música académica, ya que artistas tan diversos como Aphex Twin, Autechre o Sonic Youth han reconocido explícitamente su deuda con la obra de Parmegiani.Escuchar audio
Más episodios del podcast Ars sonora
Ars sonora - Mary Kouyoumdjian - 25/10/25
24/10/2025
Ars sonora - Memoria del fuego - 04/10/25
03/10/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.