Escuchar "Catí, Castellón en La España Barbaciada"
Síntesis del Episodio
Dejamos atrás la localidad de Chodos , y a través de la CV-165, nos dirigimos al noreste para seguir en la provincia de Castellón, pero ahora en el municipio de Catí, una gran urbe de la España Barbaciada ya que tiene 760 habitantes.
Su gentilicio es catinenc, no se si será catinenco en castellano.
Está integrado en la comarca del Alto Maestrazgo, nada de miserias, Alto, no el bajo ni el medio maestrazgo, el alto.
El origen de la toponimia de Catí es confuso, aunque parece provenir de catinus, palabra latina que significa cuenca o barreño.
Aunque en municipios de alrededores hay vestigios de asentamientos prehistóricos, lo cierto y verdad es que Catí como tal, no aparece nombrada hasta la época musulmana, como lugar dependiente del castillo de Morella. Como no , llegó Jaume I y conquistó toda la zona para la causa cristiana. El pueblo fue dado a poblar por Blasco de Alagon (un noble aragones…de antes, que ayudaba a Jaume I) a un tal Ramón de Bocona, y 40 hombres más…se ve que el historiador se acordaba del nombre de uno. EL gafas y 40 tios más.
Cuando muere Blasco de Alagón, todo queda en manos del tio que se acordaban del nombre, Ramon de Bocona, pero es que este tio ya tenía otro pueblo en propiedad, como el que tiene una casa en la playa, y lo que hizo fue vender Catí a Ramón Castellanos. Yo a todo esto lo llamaría De Ramones y Hombres. Un descendiente de Ramon Castellanos, en 1374 vendió el pueblo a Morella otra vez.
Se llevaron varios siglos intentando mandar a mamarla a Morella, pero no lo consiguieron hasta 1691 cuando consiguen la independencia y se establece como municipio.
Poseen un dialecto propio, llamado el hablar catinense, y que tiene similitudes con dialectos de la Tarragona y Lleida profunda. Ejemplos
-auelo: avi
-cabessudo: capgròs.
-allargavistes: prismàtics.
Su iglesia parroquial es del siglo XIV, y está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, y es tanto Gótica como barroca, lo que a mi me gusta llamar Barrótica. Tiene retablos pintados muy afamados atribuidos a Jacomart, un pintor valenciano de la corte del rey Alfonso V. Que por el número, se quedaba muy lejos de Sabio.
Sus fiestas mayores comienzan el viernes anterior al 15 de Agosto, y están dedicadas a la virgen de la Asunción, San Roque y San Cristóbal. Entre sus grandes disfrutes están las vaquillas y toros embolados que tanto le gustan a Mariló Montero.
Su gentilicio es catinenc, no se si será catinenco en castellano.
Está integrado en la comarca del Alto Maestrazgo, nada de miserias, Alto, no el bajo ni el medio maestrazgo, el alto.
El origen de la toponimia de Catí es confuso, aunque parece provenir de catinus, palabra latina que significa cuenca o barreño.
Aunque en municipios de alrededores hay vestigios de asentamientos prehistóricos, lo cierto y verdad es que Catí como tal, no aparece nombrada hasta la época musulmana, como lugar dependiente del castillo de Morella. Como no , llegó Jaume I y conquistó toda la zona para la causa cristiana. El pueblo fue dado a poblar por Blasco de Alagon (un noble aragones…de antes, que ayudaba a Jaume I) a un tal Ramón de Bocona, y 40 hombres más…se ve que el historiador se acordaba del nombre de uno. EL gafas y 40 tios más.
Cuando muere Blasco de Alagón, todo queda en manos del tio que se acordaban del nombre, Ramon de Bocona, pero es que este tio ya tenía otro pueblo en propiedad, como el que tiene una casa en la playa, y lo que hizo fue vender Catí a Ramón Castellanos. Yo a todo esto lo llamaría De Ramones y Hombres. Un descendiente de Ramon Castellanos, en 1374 vendió el pueblo a Morella otra vez.
Se llevaron varios siglos intentando mandar a mamarla a Morella, pero no lo consiguieron hasta 1691 cuando consiguen la independencia y se establece como municipio.
Poseen un dialecto propio, llamado el hablar catinense, y que tiene similitudes con dialectos de la Tarragona y Lleida profunda. Ejemplos
-auelo: avi
-cabessudo: capgròs.
-allargavistes: prismàtics.
Su iglesia parroquial es del siglo XIV, y está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, y es tanto Gótica como barroca, lo que a mi me gusta llamar Barrótica. Tiene retablos pintados muy afamados atribuidos a Jacomart, un pintor valenciano de la corte del rey Alfonso V. Que por el número, se quedaba muy lejos de Sabio.
Sus fiestas mayores comienzan el viernes anterior al 15 de Agosto, y están dedicadas a la virgen de la Asunción, San Roque y San Cristóbal. Entre sus grandes disfrutes están las vaquillas y toros embolados que tanto le gustan a Mariló Montero.
Más episodios del podcast Zafarrancho Vilima
Podcast en vena en Las Vilimadas
22/10/2025
Vanessa, la del bar Piscina en Las Vilimadas
15/10/2025
Chodos, Castellón en La España Barbaciada
13/10/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.