Escuchar "Chodos, Castellón en La España Barbaciada"
Síntesis del Episodio
Salimos de la turolense PuertoMingalvo, y buscando la CV-170, nos dirigimos hacia el este, y tras poco más de una hora llegamos al castellonense municipio de Chodos. En Valenciá es Xodos también pero con X.
Está situado en la comarca de Alcalatén, comarca famosa por….y otras cosas.
Su gentilicio depende de si es en castellano o valenciano es uno u otro. Chodano o Chodana si es en castellano, y Xodenc o Xodenca si es en valenciano.
Tiene 116 habitantes, y estadísticamente su momento de esplendor es en 1920 cuando cuenta con 1125 habitantes.
En una zona denominada la Banyadera hay restos de que la zona ha estado habitada desde el milenio 3, pero no de Iker Jimenez, sino antes de cristo. También hay pinturas rupestres en los alrededores.
El Castillo de Xodos es de la época musulmana del municipio, y el nombre del municipio se nombra en algún documento (por ejemplo en la tapa de un yogur chamburcy) en época anterior a la reconquista, pero no se sabe muy bien la etimología del nombre. Por supuesto esto fue reconquistado por Jauma Primer, el conqueridor, que mucha reconquista pero al final le dio por la cara el pueblo al noble Ximen de Urrea. El décimo Conde de Aranda, que era de la estirpe de los Urrea, murió sin descendencia, y pasó a los duques de Hijar que era la familia de su mujer. De aquí los turcos te sacan una telenovela. EN 1833, se abolió el feudalismo, y Chodos es libre como Nino Bravo.
Como toda la zona, estuvo involucrada en las guerras Carlistas, de hecho hay un guerrillero famoso (famoso para el que ha escrito la web del ayuntamiento) llamada Ramón de Xodos, aunque a mi me gustaría pensar que es Ramón de Pitis.
Su patrimonio más importante es el Castillo de Chodos, también conocido en un alarde de originalidad como Castillo, Torre y Murallas, o directamente como el Callis que a mi eso me parece que es como llamar queli a la casa.
Es un castillo que está en medio del municipio, no es el típico que esta a diez kilómetros del pueblo.
En su gstronomía destaca la Olleta y las carnes a la brasa de cordero y conejo, y también los platos cocinados con rubellons (La escopeta nacional)
Sus fiestas patronales se celebran el mes de Agosto con vaquillas (noble tradición por mis cojones, Mariló Montero), verbena, juegos infantiles y el llamado “ball del dolçainer”, que es un baile acompañado de un tipo que toca la dulzaina. La salve rociera de ellos.
Está situado en la comarca de Alcalatén, comarca famosa por….y otras cosas.
Su gentilicio depende de si es en castellano o valenciano es uno u otro. Chodano o Chodana si es en castellano, y Xodenc o Xodenca si es en valenciano.
Tiene 116 habitantes, y estadísticamente su momento de esplendor es en 1920 cuando cuenta con 1125 habitantes.
En una zona denominada la Banyadera hay restos de que la zona ha estado habitada desde el milenio 3, pero no de Iker Jimenez, sino antes de cristo. También hay pinturas rupestres en los alrededores.
El Castillo de Xodos es de la época musulmana del municipio, y el nombre del municipio se nombra en algún documento (por ejemplo en la tapa de un yogur chamburcy) en época anterior a la reconquista, pero no se sabe muy bien la etimología del nombre. Por supuesto esto fue reconquistado por Jauma Primer, el conqueridor, que mucha reconquista pero al final le dio por la cara el pueblo al noble Ximen de Urrea. El décimo Conde de Aranda, que era de la estirpe de los Urrea, murió sin descendencia, y pasó a los duques de Hijar que era la familia de su mujer. De aquí los turcos te sacan una telenovela. EN 1833, se abolió el feudalismo, y Chodos es libre como Nino Bravo.
Como toda la zona, estuvo involucrada en las guerras Carlistas, de hecho hay un guerrillero famoso (famoso para el que ha escrito la web del ayuntamiento) llamada Ramón de Xodos, aunque a mi me gustaría pensar que es Ramón de Pitis.
Su patrimonio más importante es el Castillo de Chodos, también conocido en un alarde de originalidad como Castillo, Torre y Murallas, o directamente como el Callis que a mi eso me parece que es como llamar queli a la casa.
Es un castillo que está en medio del municipio, no es el típico que esta a diez kilómetros del pueblo.
En su gstronomía destaca la Olleta y las carnes a la brasa de cordero y conejo, y también los platos cocinados con rubellons (La escopeta nacional)
Sus fiestas patronales se celebran el mes de Agosto con vaquillas (noble tradición por mis cojones, Mariló Montero), verbena, juegos infantiles y el llamado “ball del dolçainer”, que es un baile acompañado de un tipo que toca la dulzaina. La salve rociera de ellos.
Más episodios del podcast Zafarrancho Vilima
Vanessa, la del bar Piscina en Las Vilimadas
15/10/2025
Un concursante muy seguro en Las Vilimadas
01/10/2025
Talayuelas, Cuenca, en La España Barbaciada
29/09/2025