Escuchar "Reportaje IBBY Chile: La traducción como oficio clave de la LIJ"
Síntesis del Episodio
La traducción es una de categorías menos conocidas y comprendidas en el ámbito literiario, que premia cada año la Medalla Colibrí. Muchas personas se preguntan: ¿cuál es el propósito de darle un premio a alguien que solo traduce una obra? ¿Qué trabajo creativo hay en buscar las palabras en otro idioma? Los invitamos a averiguar y a contestar junto a nosotros estas nuevas preguntas.
Comenzamos por pedirle a Camila Bunster, destacada traductora del danés al castellano, quien ha ganado en más de una oportunidad la Medalla Colibrí en la categoría de Traducción, que nos cuente sobre su oficio.
“Lo que se traduce siempre es mucho más que un idioma. La traducción implica comprender lo que cada palabra, cada broma, cada fecha, cada pequeño guiño y referencia significa en el idioma en el que fue escrito; es decir transcribir lo que entiende el lector que lee la obra en el idioma original. Hay que buscar esas equivalencias culturalmente pertinentes que logren que se produzca ese mismo efecto original en el texto traducido, de modo de lograr un efecto lo más similar y cercano posible al que consideramos que el autor intencionó. Y en este sentido, la traducción no es una labor mecánica, sino creativa y muchas veces invisible. Y está bien que lo sea, las mejores traducciones son las que al leer no se notan. Un premio como el que otorga IBBY da el mérito que merece una labor tan compleja. La saca de tras de bambalinas y le da un espacio en un escenario que a los y las traductoras pocas veces nos toca pisar. Por eso yo valoro mucho el trabajo de IBBY y es un honor para mí recibir la Medalla Colibrí nuevamente”, dice.
Comenzamos por pedirle a Camila Bunster, destacada traductora del danés al castellano, quien ha ganado en más de una oportunidad la Medalla Colibrí en la categoría de Traducción, que nos cuente sobre su oficio.
“Lo que se traduce siempre es mucho más que un idioma. La traducción implica comprender lo que cada palabra, cada broma, cada fecha, cada pequeño guiño y referencia significa en el idioma en el que fue escrito; es decir transcribir lo que entiende el lector que lee la obra en el idioma original. Hay que buscar esas equivalencias culturalmente pertinentes que logren que se produzca ese mismo efecto original en el texto traducido, de modo de lograr un efecto lo más similar y cercano posible al que consideramos que el autor intencionó. Y en este sentido, la traducción no es una labor mecánica, sino creativa y muchas veces invisible. Y está bien que lo sea, las mejores traducciones son las que al leer no se notan. Un premio como el que otorga IBBY da el mérito que merece una labor tan compleja. La saca de tras de bambalinas y le da un espacio en un escenario que a los y las traductoras pocas veces nos toca pisar. Por eso yo valoro mucho el trabajo de IBBY y es un honor para mí recibir la Medalla Colibrí nuevamente”, dice.
Más episodios del podcast Vuelan las Plumas
VIAJE AL PAÍS DE LOS MANZANEROS
23/07/2025
José Fliman: El Huerto que activa
09/07/2025
La mirada crítica de Pedro Labra
02/07/2025
Mario Hamuy: Viaje al Big Bang
07/05/2025
Boniface Ofogo: ¡Volvamos a África!
07/05/2025