VIAJE AL PAÍS DE LOS MANZANEROS

23/07/2025 50 min
VIAJE AL PAÍS DE LOS MANZANEROS

Escuchar "VIAJE AL PAÍS DE LOS MANZANEROS"

Síntesis del Episodio

“Kuyfike awkiñ dungu, ecos de voces antiguas. Textos de la tradición oral mapuche
recopilados a fines del siglo XIX”, de los editores Elisa Loncón, Belén Villena y
Benjamín Molineaux y coeditado con CIIR (Centro de Estudios Interculturales e
Indígenas de la UC) y Pehuén Editores corresponde a una reedición del primer
registro sustancial de la literatura tradicional mapuche, compilada por el reconocido
lingüista Rodolfo Lenz, en los últimos años del siglo XIX.
Este destacado profesor alemán, llegó a Chile contratado por el gobierno chileno en
1889, ocasión en la que desarrolló una prolífica e importante labor científica y
pedagógica, así como también en las áreas de la lingüística y los estudios del
folclore nacional. Su trabajo se tradujo en un libro que incluye relatos realizados por
hombres y mujeres mapuche representantes de una tradición oral de raíces
ancestrales. En su interior, se pueden apreciar cuentos sobre animales y seres
sobrenaturales, así como también narraciones históricas y canciones. Esta obra
publicada originalmente por el lingüista alemán Rodolfo Lenz entre los años 1895 y
1897, forme parte de una tradición de estudio y documentación de la lengua y la
cultura mapuche hecha por agentes de documentación alemanes. Esta tradición
comienza en el año 1777 con la publicación, en Westfalia, Alemania, de la obra
Chilidúgú sive tractatus linguae chilensis, del misionero jesuita Bernardo de
Havestadt; y continúa con misioneros capuchinos alemanes, como Félix de Augusta,
quien publicó, entre otras obras, una gramática (Gramática araucana, 1903) una
compilación de textos (Lecturas araucanas, 1910) y un diccionario (Diccionario
Araucano-Español y Español-Araucano, 1916), y Ernesto Wilhelm de Moesbach, a
quien debemos, entre otras obras, la autobiografía del cacique Pascual Coña (Vida y
costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, 1930).
 
El texto original del lingüista Rodolfo Lenz tiene por título “Estudios araucanos:
materiales para el estudio de la lengua, la literatura, i las costumbres de los indios
mapuche o araucanos”, y fue publicado, entre los años 1895 y 1897. Es un texto
extenso de gran relevancia y para ponerlo en valor, las académicas Elisa Loncón y
Belén Villena, esta vez acompañadas de Alina Namuncura han ganado un apoyo
para la traducción de uno de sus relatos, el relato denominado Miawmen waydüf
mapu mew ‘Viaje al país de los manzaneros’, narrado por Domingo Kintupüray.
El texto fundamental y que las especialistas han escogido es el de Kintupüray con el
propósito traducirlo al inglés para su promoción internacional, con énfasis en el
mercado europeo y alemán considerando sus múltiples aspectos.
La importancia de esta obra para la documentación del mapuzugun y de la cultura y
literatura tradicional mapuche radica en primer lugar, que los textos recopilados en
esta obra constituyen un extenso testimonio de la lengua y la cultura mapuche
durante la mal llamada “Pacificación de la Araucanía” que permiten conocerlas tal

como eran antes de ser afectadas por la sociedad chilena. En segundo lugar, a
través de ellos hablan por primera vez los mapuches (antes, la producción escrita
consistía en textos cristianos traducidos desde el español o el latín por parte de
misioneros interesados en la evangelización). En tercer lugar, fueron recopilados,
transcritos y traducidos con el máximo de rigor científico, de acuerdo con los
avances que entonces había logrado la lingüística, lo que le permitió al autor
plantear la existencia de 4 variedades dialectales: la nortina o picunche, la
cordillerana o pehuenche, la central o moluche y la sureña o huilliche.
La relevancia del relato escogido para su traducción al inglés (Miawmen waydüf
mapu mew ‘Viaje al país de los manzaneros), aumenta en cuanto narra el cruce de
la cordillera de los Andes por una ruta tradicional mapuche, referida en otros relatos
y empleada para salir de Chile en tiempos de persecución política. En él, Domingo
Kintupüray, oriundo de Osorno, narra en mapuzugun el viaje que realizó en 1871
para vender aguardiente a los mapuches establecidos en la falda oriental de la
cordillera, entre los lagos Lácar y Nahuel Huapi. Esta ruta, denominada actualmente
como paso Lilpela, conecta la Región de Los Ríos, en Chile, con la Provincia de
Neuquén, en Argentina. Es una ruta tradicional empleada históricamente por
mapuches para el intercambio cultural y comercial entre la población residente en
ambos lados de la cordillera. Posteriormente, fue empleada por expediciones
particulares con fines comerciales, como la llevada a cabo por el colono alemán Otto
Muhm, a fines de 1857 y comienzos de 1858; y expediciones financiadas por el
Estado de Chile, como la de Guillermo Cox, comisionado por el Gobierno de Chile
para la exploración del río Negro en busca de una nueva línea de comunicación
entre el lago Nahuel Huapi y el Atlántico, en 1863. En décadas más recientes, esta
misma ruta fue empleada para salir de Chile en tiempos de persecución política;
como lo hizo Pablo Neruda en 1949, cuando huyó del país debido a la Ley de
Defensa Permanente de la Democracia, durante la presidencia de Gabriel González
Videla. Referencias a este paso se encuentran en libros como Nampülkafe. El viaje
de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas (Bello, 2011) y Por aquí
pasó Neruda (Bestard, 2020), y en artículos de investigación como “Reporte de viaje
por el camino de Guillermo Cox desde Valdivia hacia el País de las Manzanas, siglos
XVIII y XIX” (Vezub, Godoy, Alvarado, Urbina y Adán, 2021) y “Desde Valdivia al
País de las Manzanas: el colono Otto Muhm y su diario de viaje al río Limay (1857-
1858)” (Reyes, 2024). Por todo esto, el texto presentado en este proyecto dialoga
con una larga tradición histórica que une Alemania con Wallmapu; por lo tanto,
ofrece un gran potencial dentro del mercado editorial europeo y alemán, donde hay
un fuerte interés por los viajes, los relatos etnográficos y las sociedades originarias.
Además, este texto puede inspirar nuevas rutas turístico-culturales, incentivando a
lectoras y lectores germanoparlantes a conocer la ruta y geografía descrita por
Kintupüray desde una perspectiva profundamente enraizada en el territorio y la
cosmovisión mapuche.
Los invitamos a escuchar a Elisa Loncón, Belén Villena y Alina Namuncura junto a
la periodista Vivian Lavín sobre un trabajo de hondo calado histórico y actualidad.