#UBAC 321: Así se lidera una comunidad open source, con Alfredo Navas «El Púas»

29/09/2025 1h 6min Episodio 321
#UBAC 321: Así se lidera una comunidad open source, con Alfredo Navas «El Púas»

Escuchar "#UBAC 321: Así se lidera una comunidad open source, con Alfredo Navas «El Púas»"

Síntesis del Episodio

Liderar una comunidad de software open source es mucho más que escribir líneas de código o mantener un repositorio en GitHub. Significa abrir un espacio en el que personas con intereses comunes pueden compartir conocimiento, apoyarse mutuamente y construir proyectos que impactan a miles —a veces millones— de usuarios en todo el mundo. Es coordinar talento diverso, desde desarrolladores y diseñadores hasta traductores, organizadores y comunicadores, que se unen de manera voluntaria por el simple propósito de aportar al bien común.

Las comunidades open source son, en esencia, un ejercicio de colaboración radical. Cada persona aporta lo que sabe y aprende de los demás, en un entorno donde la horizontalidad y la transparencia son valores fundamentales. Sin embargo, esta aparente espontaneidad necesita de un ingrediente clave para sostenerse en el tiempo: liderazgo. Un liderazgo que no se mide en jerarquías rígidas ni en órdenes, sino en la capacidad de facilitar, inspirar y alinear esfuerzos hacia un mismo objetivo.

Uno de los ejemplos más visibles de ese liderazgo comunitario son los eventos presenciales que organizan muchas de estas comunidades. En el caso de WordPress, los WordCamps se han convertido en auténticos puntos de encuentro donde la comunidad local y global se da cita para compartir experiencias, aprender de nuevas tendencias y, sobre todo, fortalecer vínculos. Detrás de cada WordCamp hay meses de trabajo invisible: coordinar voluntarios, buscar patrocinadores, definir ponencias, gestionar espacios y cuidar cada detalle para que los asistentes vivan una experiencia enriquecedora.

Organizar un evento de este tipo es, sin duda, un reto monumental que combina logística, gestión de personas y pasión por la comunidad. Y hacerlo de forma voluntaria lo convierte en un gesto todavía más valioso.

En este episodio de Un billete a Chattanooga hablamos precisamente de eso: de cómo se lideran comunidades de software libre y de qué aprendizajes deja la organización de un WordCamp. Para ello, nos acompaña Alfredo “El Púas” Navas, líder de la organización de WordCamp San José y un referente en la comunidad WordPress latinoamericana.

Alfredo Navas, conocido en la comunidad digital como “El Púas”, es un artesano de la web con más de quince años dedicado al diseño, desarrollo y creación de productos digitales.

Hace años que eligió vivir en Costa Rica, desde donde trabaja actualmente como ingeniero senior de frontend en WebDev Studios.

Además, junto a su esposa, dirige un pequeño estudio boutique propio en el que ofrecen servicios personalizados de diseño y desarrollo, manteniendo siempre un enfoque artesanal y cercano, tratando de combina su pasión por la estética con un enfoque funcional y pragmático. El objetivo es crear productos digitales que no solo se vean bien, sino que sean usables, accesibles y capaces de transmitir valor.

Desde sus primeros proyectos autodidactas, “El Púas” ha ido escalando en el ámbito profesional, especializándose en front-end, WordPress y arquitecturas modernas como JAMstack (con herramientas como Gatsby y Next.js).

Ha colaborado para empresas destacadas (como Cisco o Microsoft) en el desarrollo de sitios y plataformas con altos estándares técnicos.

Pero el impacto de El Púas va más allá del código: Alfredo es un promotor activo de las comunidades tecnológicas latinoamericanas. Es cofundador de la comunidad WordPress Costa Rica, organizador de meetups y conferencias, y fundador de la comunidad Gatsby Latinoamérica. (GitHub)

Ha sido ponente en WordCamps y conferencias en diversos países — San José (Costa Rica), Ciudad de México, Roma, Managua, entre otros — compartiendo su visión sobre el futuro de WordPress, el desarrollo moderno y el diseño de experiencias.

Pero lo que ahora mismo le quita el sueño es que lidera la organización de WordCamp San José 2025, celebrando 9 años de este evento en Costa Rica.