Escuchar "s01e13 - 3 ideas para mejorar la rutina"
Síntesis del Episodio
Empezamos el año con algunas mejoras en el horario que compartimos en este episodio. Algunas de ellas son las siguientes:
- Adelantar el ejercicio físico a la hora del mediodía, en lugar de la tarde. La razón de este cambio es adaptar el horario de trabajo a los ritmos biológicos,, de modo que aprovechemos aquellos momentos de menor energía para hacer ejercicio físico y aprovechar las franjas del día con mayor energía para las tareas cognitivas. Además, pretendemos que el ejercicio físico sirva como desconexión del trabajo de la mañana y mitigue los efectos del "food coma" o síndrome postprandial asociado a las horas centrales del día.
- Establecer márgenes en lugar de horarios rígidos: Una de las causas del efecto "what the hell" es precisamente el pensar que la jornada está perdida por no poder cumplir con las rígidas exigencias. Imponerse un mínimo y máximo de trabajo permite mejorar la regularidad y sensación positiva derivada del avance en el proyecto. En general, la fricción suele ser al comenzar la tarea, por lo que el formato muelle permite que este comienzo sea psicologicamente menos pesado. Incluso si uno se retrasa por algún motivo, aún estará dentro del márgen mínimo y por tanto, podrá ponerse a la tarea.
- Evitar comprimir toda la carga de trabajo semanal y mejorar su distribución. Para ello, mejoraremos la recuperación interna diaria (descansos y micropausas) y externa diaria, además intentaremos que la "metarecuperación" asociada al fin de semana, pueda producirse o distribuirse durante la semana. La flexibilidad en el descanso permite tomarse una pausa cuando uno lo necesita y no tanto de manera sistemática.
Estas medidas, pueden ser interesantes sobre todo para personas con trabajos de investigación o estudios, creación artística, estudios, con flexibilidad horaria para organizar su tiempo.
- Adelantar el ejercicio físico a la hora del mediodía, en lugar de la tarde. La razón de este cambio es adaptar el horario de trabajo a los ritmos biológicos,, de modo que aprovechemos aquellos momentos de menor energía para hacer ejercicio físico y aprovechar las franjas del día con mayor energía para las tareas cognitivas. Además, pretendemos que el ejercicio físico sirva como desconexión del trabajo de la mañana y mitigue los efectos del "food coma" o síndrome postprandial asociado a las horas centrales del día.
- Establecer márgenes en lugar de horarios rígidos: Una de las causas del efecto "what the hell" es precisamente el pensar que la jornada está perdida por no poder cumplir con las rígidas exigencias. Imponerse un mínimo y máximo de trabajo permite mejorar la regularidad y sensación positiva derivada del avance en el proyecto. En general, la fricción suele ser al comenzar la tarea, por lo que el formato muelle permite que este comienzo sea psicologicamente menos pesado. Incluso si uno se retrasa por algún motivo, aún estará dentro del márgen mínimo y por tanto, podrá ponerse a la tarea.
- Evitar comprimir toda la carga de trabajo semanal y mejorar su distribución. Para ello, mejoraremos la recuperación interna diaria (descansos y micropausas) y externa diaria, además intentaremos que la "metarecuperación" asociada al fin de semana, pueda producirse o distribuirse durante la semana. La flexibilidad en el descanso permite tomarse una pausa cuando uno lo necesita y no tanto de manera sistemática.
Estas medidas, pueden ser interesantes sobre todo para personas con trabajos de investigación o estudios, creación artística, estudios, con flexibilidad horaria para organizar su tiempo.
Más episodios del podcast Twinkers
S02e03 - Los límites del humor
20/11/2021
s02e01 - Cómo encontrar nuestras pasiones
21/09/2021
S01e17- Cómo dar Relieve a los días
05/11/2020
s01e16- Ocio y confinamiento
30/03/2020
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.