Escuchar "Eugenio Zaffaroni: "Los medios banalizan las violencias y reproducen los estereotipos negativos""
Síntesis del Episodio
“Los medios banalizan las violencias y reproducen estereotipos”
Raúl Eugenio Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Naciòn, inauguró la maestría en Comunicación y Criminología de la Facultad de Periodismo y Comunicaciòn de la Universidad Nacional de La Plata.
El Director del postgrado, brindó una clase magistral ante los cursantes de la especialización y público en general, y presentó los lineamientos y contenidos fundamentales del curso.
“Creo que estamos poniendo la piedra fundamental en algo que es vital para la comunicación pero creo que más lo es para la criminología”, asegurò Zaffaroni, quien aclaró que la reflexión, la pregunta y la indagación sobre el delito, la pena o lo punitivo no son objeto de las facultades de derecho ni de los abogados, sino de diversos campos del conocimiento que se encuentran en la búsqueda meditada y profunda del poder punitivo y sus funciones sociales".
Como clase introductoria a la maestría, Zaffaroni hizo un somero repaso por la evolución de las corrientes criminológicas modernas –biologicistas, sociológicas y teorías críticas- y afirmó que el poder punitivo, lejos de perseguir la totalidad de los delitos, funciona de manera selectiva en base a estereotipos sociales considerados nocivos para el orden social.
También se refirió al surgimiento, en los años 80 del siglo pasado, del paradigma punitivo neo-conservador estadounidense que derivó en una frenética y constante prisionización de los excluidos del sistema económico: “Hoy Estados Unidos es el campeón en términos de población penada: 2 millones y medio de personas, de las cuales la mitad es afroamericana. Ese paradigma punitivo es el que impera todavía en el mundo y los medios de comunicación forman parte fundamental de la reproducción del sistema”.
Para Zaffaroni, “la criminología mediática construye una realidad aparente que pone en riesgo vidas humanas y hasta al propio funcionamiento del Estado. Se le hace decir a la víctima de un delito frente a cámara todo aquello que el comunicador no se anima a decir; se trabaja el aspecto emocional para forjar el discurso del punitivismo que reclama la mano dura, el aumento de penas, mayores atribuciones a las policías, y se van marcando los límites al poder político, que finalmente recoge ese discurso”.
“Se manipula la imagen, se reproduce cientos de veces por día, se muestra la morbosidad de determinada manera y se banalizan las violencias al mismo tiempo que se reproducen los estereotipos negativos sobre personas vulnerables.
Raúl Eugenio Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Naciòn, inauguró la maestría en Comunicación y Criminología de la Facultad de Periodismo y Comunicaciòn de la Universidad Nacional de La Plata.
El Director del postgrado, brindó una clase magistral ante los cursantes de la especialización y público en general, y presentó los lineamientos y contenidos fundamentales del curso.
“Creo que estamos poniendo la piedra fundamental en algo que es vital para la comunicación pero creo que más lo es para la criminología”, asegurò Zaffaroni, quien aclaró que la reflexión, la pregunta y la indagación sobre el delito, la pena o lo punitivo no son objeto de las facultades de derecho ni de los abogados, sino de diversos campos del conocimiento que se encuentran en la búsqueda meditada y profunda del poder punitivo y sus funciones sociales".
Como clase introductoria a la maestría, Zaffaroni hizo un somero repaso por la evolución de las corrientes criminológicas modernas –biologicistas, sociológicas y teorías críticas- y afirmó que el poder punitivo, lejos de perseguir la totalidad de los delitos, funciona de manera selectiva en base a estereotipos sociales considerados nocivos para el orden social.
También se refirió al surgimiento, en los años 80 del siglo pasado, del paradigma punitivo neo-conservador estadounidense que derivó en una frenética y constante prisionización de los excluidos del sistema económico: “Hoy Estados Unidos es el campeón en términos de población penada: 2 millones y medio de personas, de las cuales la mitad es afroamericana. Ese paradigma punitivo es el que impera todavía en el mundo y los medios de comunicación forman parte fundamental de la reproducción del sistema”.
Para Zaffaroni, “la criminología mediática construye una realidad aparente que pone en riesgo vidas humanas y hasta al propio funcionamiento del Estado. Se le hace decir a la víctima de un delito frente a cámara todo aquello que el comunicador no se anima a decir; se trabaja el aspecto emocional para forjar el discurso del punitivismo que reclama la mano dura, el aumento de penas, mayores atribuciones a las policías, y se van marcando los límites al poder político, que finalmente recoge ese discurso”.
“Se manipula la imagen, se reproduce cientos de veces por día, se muestra la morbosidad de determinada manera y se banalizan las violencias al mismo tiempo que se reproducen los estereotipos negativos sobre personas vulnerables.
Más episodios del podcast SoniiCom
Tallerde narrativas transmedia
27/09/2016
Tristan Bauer en RedCom 2016 FPYCS UNLP
14/09/2016
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.