Escuchar "Somos como Somos 15/07/2024 - Federico García Lorca"
Síntesis del Episodio
El espacio "Somos como somos" es una columna literaria conducida por María Inés López y se emite por VillaNos Radio de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina.
El 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca murió fusilado por la Guardia Civil española. Entonces, ya era el poeta más celebrado de la Generación del 27, el grupo literario que integró junto a Luis Cernuda, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Pedro Salinas, entre otros grandes hombres de letras nacidos en España, en el pasaje del siglo XIX al XX.
A diferencia de cualquiera de ellos, Lorca transitó la poesía y el drama con la misma soltura y virtuosismo. En los últimos años se volcó más hacia el teatro dramático, donde experimentó sus ensayos con estampas del costumbrismo español. Siguiendo la forma de la tragedia clásica, cargó de intención sus tintas y derramó compasión sobre criaturas mujeres destinadas a la obediencia y a la soledad. Así se comprueba en Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), o en La casa de Bernarda Alba (1936).
García Lorca arribó a Buenos Aires el 13 de octubre de 1933 y recién embarcó hacia su patria el 27 de marzo de 1934 (con los intervalos de su viaje a Montevideo, en enero de 1934, y breves estancias en algunas importantes ciudades del interior de Argentina donde pronunció conferencias y recitales). Fue recibido por la anfitriona de todo extranjero, artista o intelectual, que desembarcara en el puerto: Victoria Ocampo. En su casa, le fue presentado el compositor Juan José Castro quien, años más tarde, estrenaría en el Teatro Colón la ópera Bodas de sangre, inspirada en la obra de Lorca.
“¿Me oyes, Federico García Lorca?” fue la frase con la que Victoria Ocampo cerró una carta publicada en 1936 en la revista Sur en su homenaje, quien había sido asesinado ese año, tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española.
El 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca murió fusilado por la Guardia Civil española. Entonces, ya era el poeta más celebrado de la Generación del 27, el grupo literario que integró junto a Luis Cernuda, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Pedro Salinas, entre otros grandes hombres de letras nacidos en España, en el pasaje del siglo XIX al XX.
A diferencia de cualquiera de ellos, Lorca transitó la poesía y el drama con la misma soltura y virtuosismo. En los últimos años se volcó más hacia el teatro dramático, donde experimentó sus ensayos con estampas del costumbrismo español. Siguiendo la forma de la tragedia clásica, cargó de intención sus tintas y derramó compasión sobre criaturas mujeres destinadas a la obediencia y a la soledad. Así se comprueba en Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), o en La casa de Bernarda Alba (1936).
García Lorca arribó a Buenos Aires el 13 de octubre de 1933 y recién embarcó hacia su patria el 27 de marzo de 1934 (con los intervalos de su viaje a Montevideo, en enero de 1934, y breves estancias en algunas importantes ciudades del interior de Argentina donde pronunció conferencias y recitales). Fue recibido por la anfitriona de todo extranjero, artista o intelectual, que desembarcara en el puerto: Victoria Ocampo. En su casa, le fue presentado el compositor Juan José Castro quien, años más tarde, estrenaría en el Teatro Colón la ópera Bodas de sangre, inspirada en la obra de Lorca.
“¿Me oyes, Federico García Lorca?” fue la frase con la que Victoria Ocampo cerró una carta publicada en 1936 en la revista Sur en su homenaje, quien había sido asesinado ese año, tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española.
Más episodios del podcast Somos como somos
Somos como Somos - 18-08-2025 - JUAN L ORTÍZ
21/10/2025
Somos como Somos - 28-07-2025 - ZAMBAS
21/10/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.