Escuchar "Podcast TCCR #009 - La ecología del desarrollo humano: Bronfenbrenner y el enfoque bioecológico"
Síntesis del Episodio
Este episodio aborda cómo la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR) integra y reinterpreta el enfoque ecológico de Urie Bronfenbrenner para construir una arquitectura narrativa multinivel: el Cognosistema. Aquí descubrirás cómo los niveles del entorno no solo influyen en el desarrollo humano, sino que son también escenarios narrativos donde se produce, disputa y transforma el sentido de la realidad psicosocial.Fundamentos del modelo bioecológicoSe presenta el enfoque ecológico del desarrollo humano, donde Bronfenbrenner propone que el sujeto se configura en la interacción con distintos sistemas ambientales:- Microsistema: vínculos inmediatos como la familia, escuela o amistades.- Mesosistema: relaciones entre microsistemas (ej. escuela-familia).- Exosistema: estructuras que influyen indirectamente (medios, políticas).- Macrosistema: creencias, ideologías, cultura dominante.- Cronosistema: dimensión temporal (ciclos vitales, eventos históricos).Este modelo permite visualizar la complejidad contextual del desarrollo humano, entendiendo que ningún sujeto se construye en el vacío.Lectura cognosistémica del modeloLa TCCR retoma este marco no para analizar conductas, sino para organizar los niveles narrativos en los que se produce el sentido. Cada sistema ecológico es leído como un espacio donde circulan relatos, normas, símbolos y discursos que afectan —y son afectados por— los otros niveles. Así, la teoría articula la ecología del desarrollo con una lógica narrativa e intersubjetiva.El Cognosistema como estructura multinivelLa TCCR propone que los sistemas narrativos se estructuran en capas jerárquicas que se relacionan entre sí mediante flujos narrativos o memes cognosistémicos. Estas capas (micro, meso, macro y crono) no son estáticas, sino dinámicas y recursivas: lo que ocurre en una puede impactar en otra, generando coherencia, fricción o transformación.El desarrollo humano como fenómeno narrativoEn esta perspectiva, el desarrollo no es solo psicológico o biológico, sino también narrativo y relacional. La identidad, los vínculos y el sentido vital emergen en la interacción con narrativas situadas en diversos niveles ecosistémicos. La TCCR entiende el desarrollo como un proceso evolutivo donde los sujetos son construidos —y se construyen— en tramas narrativas complejas.Fricciones y desplazamientos entre nivelesSe introduce la noción de fricción narrativa intersistémica: tensiones entre relatos dominantes que circulan en distintos niveles, como valores familiares que chocan con discursos sociales o escolares. También se analiza cómo algunos relatos marginales pueden ascender y transformarse en nuevas narrativas dominantes, o ser silenciados por estructuras de poder narrativo.Implicancias para el Trabajo SocialEste episodio ofrece herramientas clave para una intervención psicosocial más contextualizada:- Permite identificar desajustes entre niveles narrativos que generan malestar o bloqueo.- Brinda una base para diseñar intervenciones sistémicas, estratégicas y éticas.- Ayuda a leer lo psicosocial como un fenómeno multinivel, donde cada capa debe ser considerada al momento de intervenir.El episodio concluye con una afirmación esencial para la TCCR: El modelo bioecológico, reinterpretado narrativamente, permite situar el Cognosistema en una estructura comprensible y operativa, facilitando intervenciones más profundas, críticas y coherentes con la complejidad del desarrollo humano.Escúchalo y amplía tu mirada sobre cómo las narrativas configuran, condicionan y transforman la experiencia humana en cada nivel del entorno.
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.