Escuchar "Draconángelus y los libros más interesantes para regalar en Reyes"
Síntesis del Episodio
La casa de los lamentos: Crónica de un juicio por asesinato. Helen Garner. Libros del K.O.
El 4 de septiembre de 2005, cuando se celebraba el Día del Padre, el coche que conducía Robert Farquharson, un limpiador de cristales con una vida ordinaria, se salió de la carretera y se hundió en una balsa con sus tres hijos dentro. Él logró alcanzar la orilla y salvarse; sus hijos, de diez, siete y dos años, no lo consiguieron.
El proceso judicial trató de determinar si, como creía la conmocionada sociedad australiana, Farquharson lo había hecho como venganza contra su mujer, de quien se había separado poco antes, o si, como defendía el propio Farquharson, todo había sido resultado de un trágico accidente, provocado por un desmayo al volante.
Este caso real se convirtió en una obsesión para la escritora Helen Garner, que acudió diariamente a la Corte Suprema de Victoria. En la inflamada teatralidad de los tribunales, el desfile de los testigos y las observaciones de la autora nos van aproximando hacia una verdad que, si bien se nos presenta como necesaria, al mismo tiempo se antoja insoportable. ¿Es posible que la maldad sea tan ordinaria, tan cercana, tan cruda?
Por qué es un libro importante:
Si uno de los mayores logros de un periodista es construirse una voz propia, más allá de modas estilísticas, de las urgencias que impone la profesión y de la tentación de inflar artificialmente una historia, Helen Garner lo ha logrado con creces.
La casa de los lamentos es una muestra excepcional. Nos gustan particularmente las palabras que escribió Ann Hulbert en The Atlantic a propósito del libro: “Garner no solo escucha, sino que además observa, imagina, cuestiona, empatiza, se desespera. Su voz —íntima y afilada, irónica y urgente— inspira confianza”.
La propia Ann Hulbert califica el libro como “magistral”, una opinión compartida por muchos críticos. Peter Craven, de The Australian, lo ha calificado como “obra maestra”. Mientras que Kate Clanchy, en The Guardian, ha calificado el libro como «un triunfo para una de las mejores escritoras australianas».
La escritura de Helen Garner se ha comparado en ocasiones con la de Joan Didion. La casa de los lamentos, además, se ha comparado con A sangre fría, de Truman Capote. A nosotros también nos gustaría llamar la atención sobre la deuda, reconocida por la propia Garner, que tiene esta obra con Janet Malcolm. Malcolm y Garner probablemente sean las periodistas que mejor han escrito sobre juicios, por la manera en que ambas tienen de desplegar la historia -e intercalar sus hondas reflexiones- conforme se van presentando las pruebas del caso.
Al margen de las opiniones que tengamos sobre la inocencia o la culpabilidad de Robert Farquharson, protagonista de la historia, la feroz lucha entre ambas partes por imponer una versión de lo sucedido nos habla sobre lo frágil y lo inasible que puede llegar a ser la verdad.
Lejos de conducirnos a grandes conclusiones, Helen Garner realiza un ejercicio periodístico impresionista, muy sensorial, atento, lleno de giros, enseñándonos hasta dónde puede llevarnos la buena prosa periodística. Es imposible no sentir sensaciones físicas, toda una corriente de desolación, recorriendo tus terminaciones nerviosas.
Es, además, una obra profundamente madura. Se percibe un insólito contraste entre la calma con la que está escrito y la truculencia del asunto que aborda, denotando sabiduría, la mirada de una mujer que ha escuchado mucho y que conoce bien los despiadados embates de la existencia, y el reguero de culpa y venganza que dejan a su paso. Helen Garner demuestra que quizás no exista mejor material para la escritura que la mente y el corazón humano.
La mirada de los peces. Sergio del Molino. Literatura Random House
El autor de "La España vacía", nos sorprende con una novela profundamente literaria sobre todas aquellas cosas que un día fuimos. Una novela sobre la etapa entre la transición y los 90; lugares reconocibles donde muchos crecimos entre libros de texto, jeringuillas por las esquinas, cigarrillos "sueltos" y olor a gasolina. Tribus urbanas con las que te identificabas para salir lo menos dañado posible de todo lo que nos brindaban las calles... A pesar de todo esto, la novela empieza en 2016, con la declaración de suicidio de tu profesor de filosofía de instituto.
Tres cuentos. Coetzee. Literatura Random House.
Una maravillosa oportunidad para descubrir a uno de los escritores más influyentes de este siglo. Tres cuentos, son tres historias ambientadas en España, Sudáfrica e Inglaterra, que nos muestran la maestría de este autor convertido en clásico ya de la literatura contemporánea.
Al otro lado. Álvaro Maqueda. Martinez Roca.
Una novela que se convierte en un estado de ánimo y que ya ha fascinado tanto a la crítica como a los lectores.
«Al otro lado te dará la bienvenida a un oscuro viaje a través de los lugares más inhóspitos y decrépitos del alma humana (…). Es una lectura ligera pero contundente, ideal para un viaje en tren en el que quieras que un libro te ponga la piel de gallina». Gema López, La Contraportada.
«La principal virtud de esta novela es la creación de una atmósfera asfixiante y opresiva, casi como si las paredes de esa habitación fueran estrechándose, en la que Maqueda, en su primera incursión en la novela, se mueve como pez en el agua y logra involucrarnos hasta el punto de agobiarnos (…). Al otro lado es un thriller ejecutado con destreza que nos llevará a un estado de angustia permanente hasta el brillante final (y no me refiero sólo a un sorprendente giro de guion, sino a todo lo que nos conduce hasta él) en el que todas las piezas ocupan su lugar (…). Muy recomendable». Diego Palacios, Libros y Literatura.
Jorge despierta y descubre que está atrapado en una oscura y misteriosa habitación junto a un desconocido encadenado y con los ojos vendados, que le culpa de su secuestro.
A través de una escalofriante e intensa narración, se irá desvelando el vínculo que los une y el motivo que los ha llevado hasta allí. Para escapar, Jorge tendrá que enfrentarse a sus propios demonios y, sobre todo, a la incertidumbre de saber qué es lo que le espera al otro lado.
Días perdidos. David Barreiro. Pez de plata.
La literatura sigue explorando sus márgenes y se desdibuja en esta novela "psicotrhiller patrio" que bien podría ser el guión de una serie de ficción, o de una película de Alex de la Iglesia.
En otoño de 2014 aparecieron en las redes sociales imágenes de un payaso que recorría las calles de Gijón durante la noche. Su aspecto siniestro y maléfico generó inquietud entre los vecinos de la ciudad durante semanas y alcanzó repercusión en medios de comunicación de todo el país. Finalmente, el asunto concluyó con una serie de fotografías que lo mostraban ahorcándose de un árbol.
Se hacía llamar Gijón Clown y no era más que una broma de un grupo de amigos.
David Barreiro parte de aquellos hechos y rescata al mítico payaso para construir una trama policial tan negra y violenta como el humor que destilan sus personajes.
La apacible vida de los habitantes de Gijón se ve sacudida por la aparición de un payaso que sube siniestras fotos a internet en las que recorre sus calles de madrugada. Lo que en principio parece una broma de mal gusto, pronto se convierte en algo terrorífico con la aparición de varios cadáveres en la ciudad. Todos llevan la marca del asesino en serie: una mano amputada.
El inspector Castro, que hasta entonces disfrutaba de una tranquila existencia entre conversaciones de bar, vasos de whisky y sus dos grandes pasiones (su mujer y el Sporting), habrá de enfrentarse de pronto a un caso para el que cree no estar preparado, como el resto de la ciudad.
Envenenamiento. Maria Lazar. Báltica editorial.
Considerada por la crítica la voz femenina más poderosa del expresionismo literario, la obra de la escritora austriaca Maria Lazar ha permanecido olvidada durante años, incluso en los países de lengua alemana
Ruth es una joven que lucha con todas sus fuerzas por liberarse de la tiranía de una madre controladora y agobiante. Ella necesita sentirse joven, salir de un hogar que es una cárcel, respirar aire fresco, y busca esa libertad en los parques de los suburbios, en su atormentada vida interior o en pequeñas aventuras que siempre desembocan en amargura, en desesperación, en locura. Porque a su alrededor todo es tóxico: las personas, las relaciones,las mezquindades de un mundo, el de la pequeña burguesía de principios del siglo XX, marcado por absurdos convencionalismos y por una hipócrita doble moral. Al final, el veneno se expande hasta inundar la vida de Ruth y de quienes la rodean. Ambientada en una ciudad que muy bien podría ser la Viena inmediatamente anterior al estallido de la Gran Guerra, esta novela está estructurada en trece capítulos que pueden leerse como relatos independientes.
¿Acaso esos dedos no olían a él en el interior, en lo más profundo de la palma de su mano y rezumaban su olor por los poros? Pensó en hundirse en sus manos grandes y demasiado blancas y sintió náuseas. Su cabello suelto y rebelde también olía a aquel lugar; acaso estaba completamente atravesada por él, envenenada…
Maria Lazar
Sobre la autora
Maria Lazar (1895-1948) nació en una acomodada familia judía de Viena. Se educó en la elitista escuela de Eugenie Schwarzwald, donde conoció a los principales personajes de la escena cultural vienesa del momento; entre ellos, a Oskar Kokoschka, quien la retrató en 1916 en el cuadro Dama con loro. Trabajó como profesora, colaboró con el periódico Wiennar Blättery con otras publicaciones suizas y suecas. En 1920 publicó su primer libro, Envenenamiento, y un año más tarde una obra de teatro Der Henker (El verdugo). Sus dos siguientes novelas, Der FallRist (El caso Rist) y Veritas verhext die Stadt (La verdad embruja la ciudad), se publicaron ya con el seudónimo de Esther Grenen debido al auge del antisemitismo. En 1933 emigró junto con la familia de Bertolt Brecht a Dinamarca, después se trasladó a Suecia donde pudo mantenerse gracias a su trabajo de traductora y a colaboraciones periodísticas. Allí escribió Lebenverboten (Vida prohibida) y Die Eingeborenen von Maria Blut (Los nativos de Maria Blut). Aquejada de una grave enfermedad, se quitó la vida en Estocolmo el 30 de marzo de 1948.
El peso de Dios. Paolo Sorrentino. Stirner
Muchos no habrán visto "The young Pope". Este libro condensa las narraciones hipnóticas de sus personajes. Máximas, hipérboles y discursos que cabalgan entre la duda y la devoción sobre Dios y su iglesia. Una delicia para la mente que nos invita a reflexionar.
El 4 de septiembre de 2005, cuando se celebraba el Día del Padre, el coche que conducía Robert Farquharson, un limpiador de cristales con una vida ordinaria, se salió de la carretera y se hundió en una balsa con sus tres hijos dentro. Él logró alcanzar la orilla y salvarse; sus hijos, de diez, siete y dos años, no lo consiguieron.
El proceso judicial trató de determinar si, como creía la conmocionada sociedad australiana, Farquharson lo había hecho como venganza contra su mujer, de quien se había separado poco antes, o si, como defendía el propio Farquharson, todo había sido resultado de un trágico accidente, provocado por un desmayo al volante.
Este caso real se convirtió en una obsesión para la escritora Helen Garner, que acudió diariamente a la Corte Suprema de Victoria. En la inflamada teatralidad de los tribunales, el desfile de los testigos y las observaciones de la autora nos van aproximando hacia una verdad que, si bien se nos presenta como necesaria, al mismo tiempo se antoja insoportable. ¿Es posible que la maldad sea tan ordinaria, tan cercana, tan cruda?
Por qué es un libro importante:
Si uno de los mayores logros de un periodista es construirse una voz propia, más allá de modas estilísticas, de las urgencias que impone la profesión y de la tentación de inflar artificialmente una historia, Helen Garner lo ha logrado con creces.
La casa de los lamentos es una muestra excepcional. Nos gustan particularmente las palabras que escribió Ann Hulbert en The Atlantic a propósito del libro: “Garner no solo escucha, sino que además observa, imagina, cuestiona, empatiza, se desespera. Su voz —íntima y afilada, irónica y urgente— inspira confianza”.
La propia Ann Hulbert califica el libro como “magistral”, una opinión compartida por muchos críticos. Peter Craven, de The Australian, lo ha calificado como “obra maestra”. Mientras que Kate Clanchy, en The Guardian, ha calificado el libro como «un triunfo para una de las mejores escritoras australianas».
La escritura de Helen Garner se ha comparado en ocasiones con la de Joan Didion. La casa de los lamentos, además, se ha comparado con A sangre fría, de Truman Capote. A nosotros también nos gustaría llamar la atención sobre la deuda, reconocida por la propia Garner, que tiene esta obra con Janet Malcolm. Malcolm y Garner probablemente sean las periodistas que mejor han escrito sobre juicios, por la manera en que ambas tienen de desplegar la historia -e intercalar sus hondas reflexiones- conforme se van presentando las pruebas del caso.
Al margen de las opiniones que tengamos sobre la inocencia o la culpabilidad de Robert Farquharson, protagonista de la historia, la feroz lucha entre ambas partes por imponer una versión de lo sucedido nos habla sobre lo frágil y lo inasible que puede llegar a ser la verdad.
Lejos de conducirnos a grandes conclusiones, Helen Garner realiza un ejercicio periodístico impresionista, muy sensorial, atento, lleno de giros, enseñándonos hasta dónde puede llevarnos la buena prosa periodística. Es imposible no sentir sensaciones físicas, toda una corriente de desolación, recorriendo tus terminaciones nerviosas.
Es, además, una obra profundamente madura. Se percibe un insólito contraste entre la calma con la que está escrito y la truculencia del asunto que aborda, denotando sabiduría, la mirada de una mujer que ha escuchado mucho y que conoce bien los despiadados embates de la existencia, y el reguero de culpa y venganza que dejan a su paso. Helen Garner demuestra que quizás no exista mejor material para la escritura que la mente y el corazón humano.
La mirada de los peces. Sergio del Molino. Literatura Random House
El autor de "La España vacía", nos sorprende con una novela profundamente literaria sobre todas aquellas cosas que un día fuimos. Una novela sobre la etapa entre la transición y los 90; lugares reconocibles donde muchos crecimos entre libros de texto, jeringuillas por las esquinas, cigarrillos "sueltos" y olor a gasolina. Tribus urbanas con las que te identificabas para salir lo menos dañado posible de todo lo que nos brindaban las calles... A pesar de todo esto, la novela empieza en 2016, con la declaración de suicidio de tu profesor de filosofía de instituto.
Tres cuentos. Coetzee. Literatura Random House.
Una maravillosa oportunidad para descubrir a uno de los escritores más influyentes de este siglo. Tres cuentos, son tres historias ambientadas en España, Sudáfrica e Inglaterra, que nos muestran la maestría de este autor convertido en clásico ya de la literatura contemporánea.
Al otro lado. Álvaro Maqueda. Martinez Roca.
Una novela que se convierte en un estado de ánimo y que ya ha fascinado tanto a la crítica como a los lectores.
«Al otro lado te dará la bienvenida a un oscuro viaje a través de los lugares más inhóspitos y decrépitos del alma humana (…). Es una lectura ligera pero contundente, ideal para un viaje en tren en el que quieras que un libro te ponga la piel de gallina». Gema López, La Contraportada.
«La principal virtud de esta novela es la creación de una atmósfera asfixiante y opresiva, casi como si las paredes de esa habitación fueran estrechándose, en la que Maqueda, en su primera incursión en la novela, se mueve como pez en el agua y logra involucrarnos hasta el punto de agobiarnos (…). Al otro lado es un thriller ejecutado con destreza que nos llevará a un estado de angustia permanente hasta el brillante final (y no me refiero sólo a un sorprendente giro de guion, sino a todo lo que nos conduce hasta él) en el que todas las piezas ocupan su lugar (…). Muy recomendable». Diego Palacios, Libros y Literatura.
Jorge despierta y descubre que está atrapado en una oscura y misteriosa habitación junto a un desconocido encadenado y con los ojos vendados, que le culpa de su secuestro.
A través de una escalofriante e intensa narración, se irá desvelando el vínculo que los une y el motivo que los ha llevado hasta allí. Para escapar, Jorge tendrá que enfrentarse a sus propios demonios y, sobre todo, a la incertidumbre de saber qué es lo que le espera al otro lado.
Días perdidos. David Barreiro. Pez de plata.
La literatura sigue explorando sus márgenes y se desdibuja en esta novela "psicotrhiller patrio" que bien podría ser el guión de una serie de ficción, o de una película de Alex de la Iglesia.
En otoño de 2014 aparecieron en las redes sociales imágenes de un payaso que recorría las calles de Gijón durante la noche. Su aspecto siniestro y maléfico generó inquietud entre los vecinos de la ciudad durante semanas y alcanzó repercusión en medios de comunicación de todo el país. Finalmente, el asunto concluyó con una serie de fotografías que lo mostraban ahorcándose de un árbol.
Se hacía llamar Gijón Clown y no era más que una broma de un grupo de amigos.
David Barreiro parte de aquellos hechos y rescata al mítico payaso para construir una trama policial tan negra y violenta como el humor que destilan sus personajes.
La apacible vida de los habitantes de Gijón se ve sacudida por la aparición de un payaso que sube siniestras fotos a internet en las que recorre sus calles de madrugada. Lo que en principio parece una broma de mal gusto, pronto se convierte en algo terrorífico con la aparición de varios cadáveres en la ciudad. Todos llevan la marca del asesino en serie: una mano amputada.
El inspector Castro, que hasta entonces disfrutaba de una tranquila existencia entre conversaciones de bar, vasos de whisky y sus dos grandes pasiones (su mujer y el Sporting), habrá de enfrentarse de pronto a un caso para el que cree no estar preparado, como el resto de la ciudad.
Envenenamiento. Maria Lazar. Báltica editorial.
Considerada por la crítica la voz femenina más poderosa del expresionismo literario, la obra de la escritora austriaca Maria Lazar ha permanecido olvidada durante años, incluso en los países de lengua alemana
Ruth es una joven que lucha con todas sus fuerzas por liberarse de la tiranía de una madre controladora y agobiante. Ella necesita sentirse joven, salir de un hogar que es una cárcel, respirar aire fresco, y busca esa libertad en los parques de los suburbios, en su atormentada vida interior o en pequeñas aventuras que siempre desembocan en amargura, en desesperación, en locura. Porque a su alrededor todo es tóxico: las personas, las relaciones,las mezquindades de un mundo, el de la pequeña burguesía de principios del siglo XX, marcado por absurdos convencionalismos y por una hipócrita doble moral. Al final, el veneno se expande hasta inundar la vida de Ruth y de quienes la rodean. Ambientada en una ciudad que muy bien podría ser la Viena inmediatamente anterior al estallido de la Gran Guerra, esta novela está estructurada en trece capítulos que pueden leerse como relatos independientes.
¿Acaso esos dedos no olían a él en el interior, en lo más profundo de la palma de su mano y rezumaban su olor por los poros? Pensó en hundirse en sus manos grandes y demasiado blancas y sintió náuseas. Su cabello suelto y rebelde también olía a aquel lugar; acaso estaba completamente atravesada por él, envenenada…
Maria Lazar
Sobre la autora
Maria Lazar (1895-1948) nació en una acomodada familia judía de Viena. Se educó en la elitista escuela de Eugenie Schwarzwald, donde conoció a los principales personajes de la escena cultural vienesa del momento; entre ellos, a Oskar Kokoschka, quien la retrató en 1916 en el cuadro Dama con loro. Trabajó como profesora, colaboró con el periódico Wiennar Blättery con otras publicaciones suizas y suecas. En 1920 publicó su primer libro, Envenenamiento, y un año más tarde una obra de teatro Der Henker (El verdugo). Sus dos siguientes novelas, Der FallRist (El caso Rist) y Veritas verhext die Stadt (La verdad embruja la ciudad), se publicaron ya con el seudónimo de Esther Grenen debido al auge del antisemitismo. En 1933 emigró junto con la familia de Bertolt Brecht a Dinamarca, después se trasladó a Suecia donde pudo mantenerse gracias a su trabajo de traductora y a colaboraciones periodísticas. Allí escribió Lebenverboten (Vida prohibida) y Die Eingeborenen von Maria Blut (Los nativos de Maria Blut). Aquejada de una grave enfermedad, se quitó la vida en Estocolmo el 30 de marzo de 1948.
El peso de Dios. Paolo Sorrentino. Stirner
Muchos no habrán visto "The young Pope". Este libro condensa las narraciones hipnóticas de sus personajes. Máximas, hipérboles y discursos que cabalgan entre la duda y la devoción sobre Dios y su iglesia. Una delicia para la mente que nos invita a reflexionar.
Más episodios del podcast Podcast Librería Argot con Juan Vicente Centelles
Alguno de estos libros te va a encantar
23/01/2019
Lecturas para un 15 de noviembre de 2018
26/11/2018
Libros para leer este puente de diciembre
04/12/2015