Escuchar "La Forja de Barea - Al trasluz con José de Segovia"
Síntesis del Episodio
¿Quién no se ha sentido extraño en su propio país?, ajeno a aquellos que le rodean en su propia ciudad e incluso su misma familia. La obra de Arturo Barea (1897-1957) es algo más que un testimonio del Exilio. Representa la Tercera España que no se identifica del todo con ninguno de los dos bandos enfrentados en la guerra civil y busca su lugar en una cultura tan ajena para él, como era la inglesa.
"La forja" es la primera parte de una trilogía, publicada en Buenos Aires en 1951, que no vio la luz en España hasta la muerte de Franco. La edición en castellano es en realidad un traducción del inglés, que hizo su compañera de exilio, Ilse, una periodista que viene de una familia judía de Viena y conoce en el edificio de la Telefónica de Madrid, donde trabajan para la República, censurando el trabajo de los corresponsales extranjeros. La presión soviética sobre Barea y la acusación de ella de trotskista hace que tengan que huir del país, perseguidos por los comunistas. El escritor trabajó el resto de su vida para las emisiones de la BBC a Latinoamérica.
Barea escribe estos libros en un pueblo del condado de Oxford, Faringdon, para que Ilse sepa cómo fue su infancia en Madrid y su paso por la guerra de África. Allí tuvo que recoger y quemar los cadáveres del desastre de Annual, sobre lo que habla el segundo volumen (La Ruta). El tercero describe los primeros años de la guerra civil, (La Llama) hasta que llegan a abandonar el país en medio del horror de los "paseos" (fusilamientos) y las "checas" (centros de detención e interrogatorio con torturas, para hacer un juicio "sumario" a los sospechosos de falta de lealtad a la República).
En este programa de radio "Al Trasluz" escuchamos fragmentos del primer libro, leído por Eugenio Barona, así escenas de la versión televisiva que hizo Mario Camus en 1990. Oímos la canción de Joan Manuel Serrat sobre el poema de Antonio Machado, "Españolito" (1969) y el tema "Cuento de hadas" del cantautor cristiano de origen uruguayo Luis Alfredo Díaz, tras el relato de la crisis de fe de Barea. José de Segovia lee y comenta la detallada descripción que hace "La forja" de una capilla evangélica en el Madrid de principios del siglo XX. El fondo instrumental es el que hizo Lluis Llach para la serie de TVE y Alejandro Amenábar para su película "Mientras dure la guerra" (2019). El diseño sonoro y la realización técnica es de Daniel Panduro.
"La forja" es la primera parte de una trilogía, publicada en Buenos Aires en 1951, que no vio la luz en España hasta la muerte de Franco. La edición en castellano es en realidad un traducción del inglés, que hizo su compañera de exilio, Ilse, una periodista que viene de una familia judía de Viena y conoce en el edificio de la Telefónica de Madrid, donde trabajan para la República, censurando el trabajo de los corresponsales extranjeros. La presión soviética sobre Barea y la acusación de ella de trotskista hace que tengan que huir del país, perseguidos por los comunistas. El escritor trabajó el resto de su vida para las emisiones de la BBC a Latinoamérica.
Barea escribe estos libros en un pueblo del condado de Oxford, Faringdon, para que Ilse sepa cómo fue su infancia en Madrid y su paso por la guerra de África. Allí tuvo que recoger y quemar los cadáveres del desastre de Annual, sobre lo que habla el segundo volumen (La Ruta). El tercero describe los primeros años de la guerra civil, (La Llama) hasta que llegan a abandonar el país en medio del horror de los "paseos" (fusilamientos) y las "checas" (centros de detención e interrogatorio con torturas, para hacer un juicio "sumario" a los sospechosos de falta de lealtad a la República).
En este programa de radio "Al Trasluz" escuchamos fragmentos del primer libro, leído por Eugenio Barona, así escenas de la versión televisiva que hizo Mario Camus en 1990. Oímos la canción de Joan Manuel Serrat sobre el poema de Antonio Machado, "Españolito" (1969) y el tema "Cuento de hadas" del cantautor cristiano de origen uruguayo Luis Alfredo Díaz, tras el relato de la crisis de fe de Barea. José de Segovia lee y comenta la detallada descripción que hace "La forja" de una capilla evangélica en el Madrid de principios del siglo XX. El fondo instrumental es el que hizo Lluis Llach para la serie de TVE y Alejandro Amenábar para su película "Mientras dure la guerra" (2019). El diseño sonoro y la realización técnica es de Daniel Panduro.
Más episodios del podcast Podcast El pulso de la Vida
Atrévete a Preguntar – Misterios y respuestas desde la fe con el Pr. Joaquín Yebra y Pr. Lucho
30/10/2025
Renaciendo Mujeres – Con Elena Born
22/10/2025
Cada vida importa: una reflexión sobre el aborto desde la fe y la ciencia - Pedro Tarquis
21/10/2025
El niño y la bicicleta - Daniel Panduro
15/10/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.