2.2. Identificación de posturas y sesgos en medios

11/06/2018 3 min
2.2. Identificación de posturas y sesgos en medios

Escuchar "2.2. Identificación de posturas y sesgos en medios"

Síntesis del Episodio

El contenido de este audio es autoría de la Dra. María Luisa Zorrilla Abascal, profesora investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en México. Para más información puede ponerse en contacto con al correo: [email protected].

De vuelta a la teoría original de la construcción del temario (agenda-setting), si bien los medios son los artífices de dicho temario, lo interesante de la teoría es determinar quiénes están realmente detrás de tal construcción, pues los medios, según su vocación y perfil, sirven a diferentes grupos e intereses, que pueden estar representados por el gobierno en turno o la oposición, sus anunciantes o inversionistas o incluso intereses extranjeros, tratándose de medios transnacionales. Hay medios con posturas ideológicas muy claras, como por ejemplo el diario mexicano La Jornada, que es de izquierda; esta postura ideológica tamizará el temario y el enfoque de dicho diario y quienes lo leen, deberán tener en mente tales sesgos.

Además, los medios desean vender sus noticias y para construir el temario tendrán en cuentan lo que es importante para sus clientes, lo que consideran les resultará más atractivo. Los factores relacionados con la implicación de los consumidores en diferentes temas tienen que ver con variados aspectos, desde la proximidad geográfica hasta la celebridad de los involucrados.

En el caso de las redes sociales, las lógicas de distribución y de preeminencia de unos temas sobre otros, responden a dos tipos de intereses: de quienes producen los mensajes y/o los publican y de quienes consumen y/o recirculan. Su dinámica es vertiginosa pues está basada en el valor de la inmediatez y las tendencias se definen y transforman en forma acelerada. Un ejemplo claro de esto es Twitter, cuyo lema afirma "Es lo que está pasando".

La forma en que algunas redes sociales representan la agenda pública en vivo, son las llamadas nubes de etiquetas, que son representaciones gráficas del peso/frecuencia de determinados conceptos en la discusión pública. Estas nubes sobre-simplifican la agenda pública, pero podemos de un vistazo identificar los temas candentes.


Pese a todas las transformaciones en la definición de los temarios, tanto de los medios como el público, es de tomar en consideración la vigencia de la teoría de la agenda-setting, en sus nuevos contextos y configuraciones, atendiendo a lo que Rodrigo Alsina señala en su libro: "La teoría de la construcción del temario es un modelo en estudio y evolución permanente que puede, dentro del marco definido, ir asumiendo modificaciones a partir de las nuevas aportaciones teóricas al paradigma establecido" (1993, p. 54).

Por tanto, cuando leamos, escuchemos o veamos una noticia en medios o redes sociales, preguntémonos:

¿A quién beneficia que esta noticia se publique?
¿A quién perjudica?
¿Por qué esta noticia podría ser importante para mí o para la sociedad?
¿Desde qué ángulo se me presenta?
¿Se basa en hechos u opiniones?