1.3. Canales de distribución de las noticias

08/06/2018 3 min
1.3. Canales de distribución de las noticias

Escuchar "1.3. Canales de distribución de las noticias"

Síntesis del Episodio

El contenido de este audio es autoría de la Dra. María Luisa Zorrilla Abascal, profesora investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en México. Para más información puede ponerse en contacto con al correo: [email protected].

Hasta hace apenas unos años, los encargados de construir y distribuir las noticias eran los medios masivos, es decir, diarios, radio y televisión principalmente. Estos a su vez eran alimentados por las agencias noticiosas y por sus propios reporteros, que salían a "cazar" la noticia.
Sin embargo, a partir de la irrupción de la Web 2.0, que permite al público convertirse en creador y emisor de contenidos, la construcción de noticias se ha democratizado. Esto, que al principio parecía algo bueno, pues los ciudadanos ya no estábamos a merced de los medios masivos para informarnos, también tiene su lado oscuro, pues ha generado y degenerado en una ola imparable de noticias falsas (también llamadas "fake news"), que la mayoría de las veces no sabemos de dónde provienen.
No obstante, cabe aclarar que las noticias falsas no son nuevas y que ni las noticias de los medios tradicionales contienen toda la verdad (ni antes, ni ahora), ni todo lo que circula en las redes sociales es falso.
Las noticias siempre han sido una versión editada de la realidad. Para ejemplificar este punto basta revisar algunos datos recogidos por Schramm en 1982 (citado por Rodrigo Alsina, 1993): De 100,000 a 125,000 palabras que llegaban a la agencia noticiosa A.P., la agencia seleccionaba unas 57,000 que se distribuían a sus agencias locales. La oficina de A.P. de Wisconsin, por ejemplo, seleccionaba 13,352 palabras, añadiendo noticias locales, y enviaba 19,423 palabras a 4 diarios de Wisconsin, que seleccionaban y utilizaban 12,848 palabras... al final de esta línea de recortes, ¿cuántas palabras leían los lectores? Con este ejemplo vislumbramos que no todo lo que acontece en la actualidad que nos rodea llega a los medios informativos y ello provoca que tengamos una imagen "recortada" de la realidad.
Para comprender mejor cómo es que esa realidad se "recorta", es importante identificar que el "recorte" puede darse en todas o en cualquiera de las fases de la construcción de la noticia, es decir, desde su surgimiento, el "acontecimiento" puede ser la acción deliberada de alguien para hacernos creer algo o para mostrarnos sólo un ángulo de un tema. Las fuentes que se consultan o que declaran en torno al acontecimiento también harán sus propios recortes del acontecimiento. La noticia que resulte, no importa quién la produzca, será una versión recortada del acontecimiento. Nuestros medios preferidos o las noticias a las que decidimos hacer clic, es el recorte que como consumidores hacemos. Las noticias que recirculamos en un segundo recorte, pues no compartimos todo lo que consumimos, sino sólo aquello que elegimos re-circular.
Las noticias por tanto se distribuyen y circulan a través de los canales formales de los agentes informativos, pero también mediante canales informales, como las redes sociales, en los que muchos de nosotros participamos. Estos canales a menudo se cruzan, ya sea que un tweet retome la publicación de un prestigiado diario o que, viceversa, un reconocido medio retome un tweet.