Escuchar "1.1. Autores / emisores de las noticias"
Síntesis del Episodio
El contenido de este audio es autoría de la Dra. María Luisa Zorrilla Abascal, profesora investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en México. Para más información puede ponerse en contacto con al correo: [email protected].
En su libro La construcción de la noticia, Rodrigo Alsina define noticia como "una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible" (1993, p. 147). Sin embargo, el mundo ha cambiado radicalmente 25 años después y muchas noticias hoy día no son productos "institucionales", es decir, no son producidas dentro del aparato informativo que hasta hace poco tenía el monopolio de eso llamado noticia.
Para comprender la noticia, primero es necesario revisar su proceso de construcción, en donde se presentan al menos seis fases:
Acontecimiento. El primer paso es identificar ese suceso o elemento que irrumpe en el sistema. Puede ser generado por una "fuente", como cuando una empresa o partido político ofrece una conferencia de prensa o realiza una manifestación pública o puede ser identificado por un agente, como la noticia que es "descubierta" por una investigación periodística.
Fuente(s). Para construir la noticia, que es una versión del acontecimiento, el periodista normalmente recurre a una o varias fuentes, además de la que originalmente se relaciona con el acontecimiento. El ángulo de la noticia depende en gran medida de las fuentes consultadas, pues no es lo mismo pedir una declaración a un funcionario de gobierno, que a un dirigente de una ONG (Organización No Gubernamental).
Noticia. La versión del acontecimiento, que es la noticia, incluye cierta información (y deja fuera otra) y se presenta desde uno o varios ángulos seleccionados por quien la construye.
Circulación. La noticia ya producida, se circula a través de uno o varios medios. Puede presentarse en palabras impresas en un diario de papel, o en la voz de un informador de radio, o como mensaje audiovisual en un noticiero de televisión. Hoy día, ese sencillo ecosistema de medios informativos se ha multiplicado en internet no sólo con las versiones digitales de los medios tradicionales, sino con muchos medios nuevos cuya existencia es sólo digital.
Consumo. El consumo no sólo es el acto de leer, escuchar o ver la noticia por parte del individuo, sino el proceso cognitivo que resulta en la apropiación de la noticia, o de alguna de sus partes, la duda o el repudio de la misma.
Re-circulación. Éste tal vez es el elemento más importante de las noticias en la actualidad, porque cada consumidor de noticias se convierte en un emisor al re-circular a sus contactos las noticias que considera relevantes después de su fase individual de consumo. Esto alimenta una tendencia en espiral que nos lleva a los llamados "trending topics" o a las noticias virales. Es decir, el propio mercado de consumo, a través de la recirculación (o falta de ella), selecciona las noticias "más importantes", algo que antes era decisión exclusiva de los medios masivos, que determinaban cuál era la noticia de ocho columnas. Por tanto, reenviar una noticia a nuestros contactos, o no hacerlo, implica una responsabilidad en ese proceso de construcción social de la realidad.
En su libro La construcción de la noticia, Rodrigo Alsina define noticia como "una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible" (1993, p. 147). Sin embargo, el mundo ha cambiado radicalmente 25 años después y muchas noticias hoy día no son productos "institucionales", es decir, no son producidas dentro del aparato informativo que hasta hace poco tenía el monopolio de eso llamado noticia.
Para comprender la noticia, primero es necesario revisar su proceso de construcción, en donde se presentan al menos seis fases:
Acontecimiento. El primer paso es identificar ese suceso o elemento que irrumpe en el sistema. Puede ser generado por una "fuente", como cuando una empresa o partido político ofrece una conferencia de prensa o realiza una manifestación pública o puede ser identificado por un agente, como la noticia que es "descubierta" por una investigación periodística.
Fuente(s). Para construir la noticia, que es una versión del acontecimiento, el periodista normalmente recurre a una o varias fuentes, además de la que originalmente se relaciona con el acontecimiento. El ángulo de la noticia depende en gran medida de las fuentes consultadas, pues no es lo mismo pedir una declaración a un funcionario de gobierno, que a un dirigente de una ONG (Organización No Gubernamental).
Noticia. La versión del acontecimiento, que es la noticia, incluye cierta información (y deja fuera otra) y se presenta desde uno o varios ángulos seleccionados por quien la construye.
Circulación. La noticia ya producida, se circula a través de uno o varios medios. Puede presentarse en palabras impresas en un diario de papel, o en la voz de un informador de radio, o como mensaje audiovisual en un noticiero de televisión. Hoy día, ese sencillo ecosistema de medios informativos se ha multiplicado en internet no sólo con las versiones digitales de los medios tradicionales, sino con muchos medios nuevos cuya existencia es sólo digital.
Consumo. El consumo no sólo es el acto de leer, escuchar o ver la noticia por parte del individuo, sino el proceso cognitivo que resulta en la apropiación de la noticia, o de alguna de sus partes, la duda o el repudio de la misma.
Re-circulación. Éste tal vez es el elemento más importante de las noticias en la actualidad, porque cada consumidor de noticias se convierte en un emisor al re-circular a sus contactos las noticias que considera relevantes después de su fase individual de consumo. Esto alimenta una tendencia en espiral que nos lleva a los llamados "trending topics" o a las noticias virales. Es decir, el propio mercado de consumo, a través de la recirculación (o falta de ella), selecciona las noticias "más importantes", algo que antes era decisión exclusiva de los medios masivos, que determinaban cuál era la noticia de ocho columnas. Por tanto, reenviar una noticia a nuestros contactos, o no hacerlo, implica una responsabilidad en ese proceso de construcción social de la realidad.
Más episodios del podcast MOOC Exploradores de la Posverdad: Literacidad Inf
T02 E04 - Pulso del Grupo - Episodio 4
03/07/2019
T02 E03 - Pulso del Grupo - Episodio 3
26/06/2019
T02 E02 - Pulso del Grupo - Episodio 2
19/06/2019
T02 E01 - Pulso del Grupo - Episodio 1
12/06/2019
Entrevista Línea Caliente Noticias 96.5
06/06/2019
Entrevista Capital FM 105.3
05/06/2019
T02 E00 - Pulso del Grupo - Bienvenida
31/05/2019
Ep 004 - Pulso del Grupo - Semana 3
26/06/2018
4.4 Lectura crítica de noticias
24/06/2018