Escuchar "Historias que contar con Deborah Rotter"
Síntesis del Episodio
Nuestra siguiente invitada a #historiasquecontar es Deborah Rotter.
Nació en Caracas un 10 de septiembre de 1988. Estudió en el colegio “Hebraica Moral y Luces”, promoción 2005. Graduada de Comunicación Social mención “Comunicaciones Publicitarias” de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha realizado cursos en psicología social y positiva.
Es coautora del libro infantil “Venezolanas que soñaron con cambiar el mundo (y lo hicieron)” junto a Vanessa Massimini, y co-creadora del podcast que lleva el mismo nombre.
Además es la creadora y conductora del podcast “El Lado Positivo“. En 2020 participaron en el TEDxAltamiraWomen con su charla “El Liderazgo se cultiva con lectura”.
Casada con Moises Liplewski (2012) y mamá de Hannah, Rebeca (morochas nacidas en el 2015) y Adam (2018).
Deborah es hija de Tamara Bechar abogada en ejercicio y socia en Quintero-Bechar-Quintero, es también profesora de Derecho Penal y Procesal en la UCAB, y Alan Rotter, ingeniero industrial, miembro de la junta directiva de Espacio Anna Frank y desde 1986 es Director y Socio del Grupo Activalores.
Sus abuelos por el lado materno son Mery Alter, nacida en Caracas, su familia proviene de Novoselitsa Rumania, llegados en la década de los 20, y Shmariahu Bechar originario de Turquía, siendo aún un bebé llegó a Palestina, emigró a Venezuela en la década de los 60. Ambos ofrecieron por muchos años sus servicios al colegio comunitario, Mery como secretaria y Shmariahu como moré (maestro) del colegio y clases de Bar-Mitzva.
Sus abuelos paternos, Anna Rzechte Zygmunt Rotter ambos originarios de Polonia, se conocen en París y contraen matrimonio en 1954 inmigrando a Colombia ese mismo año y después a Venezuela. Anna sobrevivió milagrosamente su paso por el Ghetto de Varsovia y Zygmunt es uno de los salvados por Oskar Schindler, su testimonio salió en la película “La lista de Schindler” llevada a la pantalla por Steven Spielberg. En su honor la cátedra de “Judaísmo Contemporáneo y estudio de la Shoa” de la UCAB lleva su nombre. Fueron parte de la delegación de Yad Vashem cuando la institución ganó el premio Príncipe de Asturias (2007).
Nació en Caracas un 10 de septiembre de 1988. Estudió en el colegio “Hebraica Moral y Luces”, promoción 2005. Graduada de Comunicación Social mención “Comunicaciones Publicitarias” de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha realizado cursos en psicología social y positiva.
Es coautora del libro infantil “Venezolanas que soñaron con cambiar el mundo (y lo hicieron)” junto a Vanessa Massimini, y co-creadora del podcast que lleva el mismo nombre.
Además es la creadora y conductora del podcast “El Lado Positivo“. En 2020 participaron en el TEDxAltamiraWomen con su charla “El Liderazgo se cultiva con lectura”.
Casada con Moises Liplewski (2012) y mamá de Hannah, Rebeca (morochas nacidas en el 2015) y Adam (2018).
Deborah es hija de Tamara Bechar abogada en ejercicio y socia en Quintero-Bechar-Quintero, es también profesora de Derecho Penal y Procesal en la UCAB, y Alan Rotter, ingeniero industrial, miembro de la junta directiva de Espacio Anna Frank y desde 1986 es Director y Socio del Grupo Activalores.
Sus abuelos por el lado materno son Mery Alter, nacida en Caracas, su familia proviene de Novoselitsa Rumania, llegados en la década de los 20, y Shmariahu Bechar originario de Turquía, siendo aún un bebé llegó a Palestina, emigró a Venezuela en la década de los 60. Ambos ofrecieron por muchos años sus servicios al colegio comunitario, Mery como secretaria y Shmariahu como moré (maestro) del colegio y clases de Bar-Mitzva.
Sus abuelos paternos, Anna Rzechte Zygmunt Rotter ambos originarios de Polonia, se conocen en París y contraen matrimonio en 1954 inmigrando a Colombia ese mismo año y después a Venezuela. Anna sobrevivió milagrosamente su paso por el Ghetto de Varsovia y Zygmunt es uno de los salvados por Oskar Schindler, su testimonio salió en la película “La lista de Schindler” llevada a la pantalla por Steven Spielberg. En su honor la cátedra de “Judaísmo Contemporáneo y estudio de la Shoa” de la UCAB lleva su nombre. Fueron parte de la delegación de Yad Vashem cuando la institución ganó el premio Príncipe de Asturias (2007).
Más episodios del podcast Historias que contar
Historias que contar con Dany Pilman Cohen
23/11/2025
Historias que contar con Silvia Benaím de Benzazon, Homenaje póstumo a Gonzalo Benaím Pinto
16/11/2025
Historias que contar con Tamara Trottner
02/11/2025
Historias que contar con Sylvia Levy Anidjar
21/09/2025
Historias que contar con Alberto Moryusef
05/05/2024
Historias que contar con Victor Braun
10/03/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.